Economía

Gobierno y sindicatos acuerdan la subida del SMI hasta los 1.000 euros

Así lo ha anunciado hoy la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que ha comparecido en la sede del ministerio junto a los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez.

La subida de 35 euros hasta los 1.000 euros se sitúa en la banda de lo recomendado por el Comité de Expertos sobre el SMI, que aconsejó una subida de entre 24 y 40 euros para este año. El compromiso del Gobierno es que al final de la legislatura en 2023 el SMI alcance un 60% del salario medio en España.

Díaz, que ha valorado la subida como un “hito muy importante”, ha defendido que “subir el salario mínimo ha sido muy positivo para nuestro país y también para la economía”, ya que a su juicio se trata de “la mejor herramienta para combatir la pobreza laboral”. Según ha recordado la ministra, el SMI “tiene una afectación primordial directa en sectores de mayor vulnerabilidad, singularmente los jóvenes y las mujeres”. En ese sentido, ha servido por ejemplo “para reducir la brecha de género en dos puntos desde el año pasado”.

“Dejamos atrás la España de bajos salarios y caminamos frente a una España más igual y con un trabajo más igual y más digno”, ha asegurado Díaz, que ha prometido que la norma irá al Consejo de Ministros “con prontitud”.

En una línea similar se ha expresado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, que ha valorado que “el perfil principal del beneficiario sería mujer de entre 16 y 34 años, con contrato temporal y que trabaja en agricultura o sector servicios”. De acuerdo con sus cálculos,  la subida afectará a 1,8 millones de trabajadores. El SMI “viene a afectar al 11% de la población asalariada y a un 14% de mujeres asalariadas”, ha explicado, y tendrá por ello un “impacto directo en la reducción de la brecha salarial”. También será positivo para los jóvenes, ya que “la tasa de incidencia de gente que cobra el SMI entre 16 y 24 años es del 30%”.

“El SMI no destruye empleo”, ha reiterado por su parte del secretario general de UGT, Pepe Álvarez, que también ha puesto en valor que afectará “de manera fundamental a las mujeres”. Para UGT además la cifra de los 1.000 euros “tiene una importancia simbólica”, ya que “supone romper un techo que parecía difícil romper” y que  “va en la dirección en la que van todos los países europeos”.

Los empresarios se desmarcan del acuerdo

No ha habido sorpresas en el desmarque de los empresarios a esta subida, después de que ayer ya los órganos de gobierno de CEOE y Cepyme rechazaran “por unanimidad” la propuesta del Gobierno.

“La propuesta del Gobierno es inasumible para sectores especialmente vulnerables como el agrícola y aquellos intensivos en mano de obra (limpieza, hostelería, etc.), que llevan años soportando sobrecostes de todo tipo”, aseguraron las patronales en un comunicado en el que criticaron que la subida planteada “parece responder más a una aspiración política en el seno del Gobierno que a la lógica económica”.

No obstante, Díaz ha querido agradecer también a los representantes de los empresarios por sentarse a negociar. “Hay discrepancia de intereses, pero le doy las gracias igualmente”, ha señalado. “El Gobierno y agentes sociales cumplen con su país”.

La ministra ha rechazado, eso sí, las críticas de que pueda afectar a la creación de empleo. “No hay ningún dato que afirme, que permita corroborar lo que se está diciendo”, ha afirmado, “estamos hablando de ciencia ficción”. Así, en relación al sector agrario, en el año actual “tenemos récord de afiliación en este sector”, con 840.100 personas ocupadas en agricultura. “Lejos del mantra que repite sin ningún dato, no solamente no se destruyen empleos, sino que hay récord de afiliación a la Seguridad Social en agricultura”.

Respecto a las críticas de la patronal sobre acometer una subida en un momento en que la inflación está afectando a los márgenes de las empresas, Díaz ha valorado que la CEOE “sabe que los causantes de la inflación no son los salarios de los trabajadores”. En ese punto Álvarez se ha sumado al debate al asegurar “el argumento de la patronal es un argumento bumerang”. “La subida de precios tiene un origen muy importante, que es el precio de la energía, pero también los precios que las empresas repercuten en sus clientes”, ha recordado. El secretario general de UGT ha criticado además la “obcecación de la patronal de no cumplir acuerdos”.

Acceda a la versión completa del contenido

Gobierno y sindicatos acuerdan la subida del SMI hasta los 1.000 euros

Gustavo García / Luis Suárez

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

3 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

3 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

4 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

9 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

10 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

10 horas hace