Funcas mejora medio punto su previsión del PIB para este año, hasta el 3%

Previsiones

Funcas mejora medio punto su previsión del PIB para este año, hasta el 3%

Las nuevas previsiones contemplan que en 2025 el ritmo de crecimiento del PIB se desacelerará hasta el 2,1%.

Billetes y monedas de euros
Billetes y monedas de euros.

La economía española crecerá este año un 3%, cinco décimas más que en la anterior previsión, según ha explicado hoy Funcas en la presentación de las previsiones económicas y fiscales para España 2024-2025. La actualización de las cifras, que tiene en cuenta el crecimiento acumulado en el primer semestre y anticipa un incremento intertrimestral del PIB del 0,7% en el tercer trimestre y del 0,6% en el cuarto, se produce después de las revisiones de los datos de Contabilidad Nacional realizadas por el INE, detalla la organización.

Las previsiones de Funcas se basan, detalla en una nota, “en el supuesto de una inflexión, por un lado, hacia una política fiscal menos expansiva que en años anteriores por la reactivación de las reglas fiscales europeas y ante la necesidad de colocar en los mercados cantidades ingentes de deuda en condiciones asequibles y, por otro, hacia una política monetaria menos restrictiva a medida que la desinflación se afiance en la eurozona”.

Según esta hipótesis, continúa, “la facilidad de depósito, principal referencia de política monetaria, bajaría hasta el entorno del 2,5% al final de 2025”.

En cuanto a la composición del crecimiento, la demanda nacional aportará 2,4 puntos y el sector exterior, seis décimas. En particular, el consumo público y las exportaciones de bienes y servicios se mantendrán como los principales motores del crecimiento, con avances en ambos casos superiores al 3%. Por su parte, “aunque también se ha ajustado al alza, la demanda del sector privado crecerá a un ritmo inferior al PIB, detallan desde Funcas. “Así, el consumo privado avanzará un 2,7%, dos puntos por debajo del crecimiento previsto de la renta disponible de los hogares en términos reales” y “la formación bruta de capital fijo, sin embargo, mantiene su senda de relativa debilidad”.

La inversión privada sigue en niveles inferiores a los de hace cinco años

El director general de Funcas, Carlos Ocaña, ha llamado la atención sobre “la inversión privada, que sigue en niveles inferiores a los de hace cinco años, mientras que la mayor inversión pública generada por los fondos europeos apenas sirve para compensar ese declive”. “Esta es una debilidad -ha advertido- que va a ser crítica en los próximos años. Es necesario estimular la inversión y eso, más allá de un tratamiento fiscal que no puede ser peor que el que dan nuestros países vecinos, requiere certidumbre y una mejor regulación”.

La brecha entre los ingresos y el gasto de los hogares “redunda en un aumento notable de la tasa de ahorro, en un entorno marcado por la incertidumbre y tipos de interés altos, e incita a la contención del consumo de las familias y a su desendeudamiento”, afirma. En el segundo trimestre, la tasa de ahorro “se mantuvo en niveles muy elevados, situándose en el registro más alto de un segundo trimestre de la serie –excluyendo los años de la pandemia, 2020 y 2021–“. En términos desestacionalizados, se redujo hasta el 13,1%, desde el 14,1% del trimestre anterior.

Previsiones para 2025

Para 2025, Funcas ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB desde el 1,8% hasta el 2,1%,” en retroceso con respecto a este año como ya se avanzó en las anteriores previsiones”. En este sentido, contempla que la demanda interna aportará 2 puntos y “destaca el crecimiento del consumo privado, sostenido por la creación de empleo y el desembolso de una parte del ahorro acumulado”.

“La inversión”, apunta, “repuntará levemente a medida que se acerca el plazo de ejecución de los fondos Next Generation y que la reducción de los tipos de interés incentiva el recurso al crédito”. Por otra parte, “se moderará el consumo público, ya que la normativa fiscal europea, unida a la vigilancia de los mercados, limita el margen de maniobra presupuestario” y “el sector exterior aportaría una décima, a medida que se modera el crecimiento del turismo y que las importaciones recuperan su elasticidad histórica”.

Déficit público e inflación

Las previsiones de déficit público “apenas varían” y el desvío presupuestario se situaría este año en el 3,1% del PIB y en el 3% en 2025. En este capítulo, Raymond Torres, director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, ha señalado que “sin el detalle de medidas de ajuste, y con una proyección meramente tendencial, las cuentas públicas van a mejorar menos de lo que refleja el plan fiscal”, en alusión al plan estructural fiscal enviado la semana pasada por el Gobierno a Bruselas.

En cuanto a la inflación, tras el máximo del 3,6% alcanzado en mayo, la desinflación “se afianzará en los próximos trimestres, principalmente por la moderación de los precios de los alimentos y la relativa estabilidad de los costes energéticos”. Sin embargo, “los componentes subyacentes, particularmente los servicios, serán más resilientes”. “Esto allana el camino para una inflación ligeramente por debajo del 2% en 2025, mientras que el deflactor del PIB, que refleja los componentes subyacentes de la inflación, se situaría todavía en el 2,4%”.

Mercado laboral

Entre el segundo trimestre de este año (último dato disponible) y el cierre de 2025, se crearán cerca de 550.000 empleos netos en términos de EPA, “cifra inferior al periodo reciente (entre finales de 2021 y el segundo trimestre de este año se crearon más de un millón de empleos netos)”. “El buen comportamiento del mercado laboral”, afirma Funcas, “irá de la mano de un descenso de la tasa de paro hasta el 10,5% a finales del próximo ejercicio, ligeramente por encima de la anterior previsión debido a la incorporación de población activa extranjera y aún superior a la media de la Unión Europea”.

Más información