Economía

Funcas eleva cuatro décimas su previsión de crecimiento del PIB, hasta el 2,5%

Así lo señala en una nota, en la que apunta que la demanda interna aportará 2,1 puntos, cuatro más que en 2023. Según Funcas, “la aceleración se percibirá tanto en el consumo privado -gracias a la mejora de la renta disponible de los hogares y al recurso al ahorro- como en la formación bruta de capital fijo”.

A este respecto, asegura que la inversión en infraestructuras “será la más dinámica, por el impulso de los fondos europeos, mientras que la construcción residencial y la inversión en equipo, sobre las que pesan los cuellos de botella en el mercado de vivienda en un caso y los tipos de interés en el otro, tendrán un comportamiento más moderado”.

“El consumo público”, remarca, “será el único componente de la demanda interna que se frenará, en un contexto de prórroga presupuestaria y de reactivación de las reglas fiscales europeas”.

Asimismo, detalla que el sector exterior contribuirá al crecimiento con 0,4 puntos, “un resultado sólido aunque la mitad que el año pasado, con una buena evolución del turismo y, en menor medida, de las exportaciones de servicios no turísticos. Las importaciones se recuperarán en consonancia con la elasticidad histórica”.

“El ritmo de crecimiento del PIB irá perdiendo fuelle”

Funcas apunta también que “el ritmo de crecimiento del PIB irá perdiendo fuelle tanto por la demanda interna como por el sector exterior”, debido a la “recuperación de las importaciones, agotamiento del rebote del turismo y progresiva disipación del ahorro acumulado, que afectará al consumo privado”.

En consecuencia, la estimación para 2025 baja dos décimas, hasta el 1,8%, “con un claro perfil de desaceleración de las tasas de crecimiento intertrimestrales”. Por su parte, La demanda interna aportará 1,7 puntos y la demanda externa, una décima.

“Estas perspectivas de crecimiento dependen de la inversión, variable determinante para incrementar la productividad y el crecimiento potencial”, sostiene, antes de afirmar que “a este respecto, surgen dudas”. “En primer lugar, el repunte previsto de la inversión en vivienda apenas será suficiente para resolver el déficit habitacional. Por tanto, a falta de reformas, persistirán las tensiones en el mercado de vivienda, frenando la movilidad y la población activa”.

En segundo lugar, epxone, “la inversión en equipo y otros productos apenas recuperará en 2025 su nivel anterior a la pandemia, siendo esta variable una de las más rezagadas y uno de los principales rasgos negativos de la economía española, como ya advirtió Funcas el pasado mes de abril”.

Inflación

En cuanto a la inflación, apenas bajará este año en términos de IPC como consecuencia de los ajustes de IVA e impuestos especiales, de los acuerdos de recuperación de poder adquisitivo y del débil comportamiento de la productividad. En concreto, el IPC aún crecerá un 3,3% este año, dos décimas menos que en 2023.

En 2025 la inflación se moderará “si bien todavía se situará por encima del objetivo del 2% tanto en España como en el resto de la eurozona”. El deflactor del PIB, variable que mejor aproxima las tendencias subyacentes, se situará en el 3,4% este año y el 2,5% el próximo, con una evolución al compás del IPC, evidenciando la estabilidad de los precios relativos de comercio internacional.

Empleo

“El tirón del empleo se mantendrá, con la creación de 730.000 puestos de trabajo netos en el conjunto del bienio 2024-2025”. Sin embargo, advierte Funcas, “el crecimiento del empleo irá perdiendo vigor durante el próximo ejercicio como consecuencia de la moderación de la economía y de la población activa (menor entrada prevista de trabajadores extranjeros, tras el rebote de la pospandemia)”.

La tasa de paro todavía se situará en el 10,3% en términos medios en 2025, una de las más altas de Europa.

Déficit y deuda pública

El déficit y la deuda pública descenderán en porcentaje del PIB, fruto sobre todo de factores coyunturales. “Este año, la senda fiscal se situaría dentro de los límites de las nuevas reglas europeas”, asegura, y “a partir de 2025, sin embargo, el déficit público se estancaría en el entorno del 3%”. “Para conseguir un descenso de la ratio deuda/PIB de un punto por año”, considera, “sería necesario mantener un alto ritmo de crecimiento de la economía, algo que solo es posible con una recuperación de la inversión y con reformas”.

Acceda a la versión completa del contenido

Funcas eleva cuatro décimas su previsión de crecimiento del PIB, hasta el 2,5%

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

5 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

5 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

6 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

11 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

12 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

12 horas hace