La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) prevé que el PIB español caiga este año un 5% en relación a 2019, la mayor caída desde al menos 1955, si el periodo de recuperación de la crisis del Covid-19 se acortase a tres meses y las empresas reemprendiesen su actividad en las condiciones previas, pero podría alcanzar el 18% si su duración llegase a los 15 meses. Además, el déficit público rondará el 6% del PIB, alcanzando el 15% del PIB en el peor escenario.
Así se desprende del documento «Implicaciones macroeconómicas y presupuestarias del Covid-19», elaborado y publicado este martes por Fedea, que elabora distintos escenarios del impacto económico del Covid-19 en la economía española en función de la duración y los plazos de la recuperación.
En concreto, si el período de recuperación pudiese acortarse a tres meses (más o menos el plan de desescalada previsto por el Gobierno), y las empresas pudieran reemprender su actividad en las condiciones financieras, operativas y de demanda de antes de la pandemia, la caída del PIB en relación a 2019 rondaría el 5%, lo que la ya convertiría en la mayor desde al menos 1955, según Fedea.
Según se vaya alargando el período de normalización, avisa Fedea, la caída aumentará, acercándose al 18% si su duración llegase a los 15 meses. Como referencia, la previsión de caída del PIB recogida en el Programa de Estabilidad que el Gobierno español acaba de enviar a la Comisión Europea es de un retroceso económico del 9,2%, lo que Fedea considera que sería «consistente» con un período de recuperación de seis meses a partir del final de abril.
De igual forma, partiendo de la proyección del PIB, de la relación observada en el pasado entre el crecimiento del PIB y el de la recaudación tributaria y de datos recientes sobre prestaciones sustitutivas de rentas laborales, Fedea aproxima el impacto de la pandemia sobre los ingresos y gastos del conjunto de las administraciones públicas españolas y su déficit presupuestario, también en función de la duración del proceso de normalización.
Así, incluso bajo hipótesis optimistas sobre la duración de la perturbación, el déficit se incrementaría en más de seis puntos de PIB en 2020, acercando esta variable a los peores registros de la historia moderna, y pudiendo llegar al 15% del PIB.
En su declaración como testigo, De la Fuente ha sostenido que acudió a la sede…
De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han coincidido en…
El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…
"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…
Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…
En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…