Categorías: Nacional

Exigen que Sánchez acabe con el secretismo del ‘gran’ negocio de España con la venta de armas

Amnistía Internacional, Greenpeace, FundiPau y Oxfam Intermón, las ONG que impulsan la campaña ‘Armas Bajo Control’ -para denunciar el riesgo de que se autoricen exportaciones de armas a países en conflicto o que violan los derechos humanos- quieren que el Gobierno de Pedro Sánchez se retrate en el Congreso sobre la falta de trasparencia en la exportación de armamento de España.

Estas cuatro ONG exigen que el nuevo Ejecutivo explique sus planes para impulsar la transparencia y el control y diga “si va a revocar o suspender exportaciones preocupantes de armas españolas autorizadas en 2017”. Y piden que aclare cómo va a llevar a cabo el compromiso electoral del PSOE: “Cumplir estrictamente las previsiones de la Ley sobre comercio de armas, reforzando el control parlamentario y la transparencia y denegando su autorización cuando exista riesgo claro de que puedan ser utilizadas de manera contraria al respeto debido y la dignidad inherente al ser humano”.

¿Pero a qué se refieren con exportaciones preocupantes? Según dichas ONG sería las ventas derivadas de aplicar el principio legalmente vinculante de “no autorizar armas para cometer atrocidades”. Según la campaña “en 2017, se identificaron operaciones preocupantes a 19 países, dos especialmente, Israel y Arabia Saudí, ante las graves, manifiestas y continuadas violaciones del derecho internacional por parte de estos dos países.

Las explicaciones que del Gobierno de Pedro Sánchez son importantes dado el gran negocio que hace España con la venta de armamento. Según estas ONG “las exportaciones de material de defensa, otro material y productos y tecnología de doble uso en 2017 supusieron un récord histórico: las exportaciones ascendieron a 4.652 millones de euros y las autorizaciones superaron los 21.500 millones, por lo que es probable que las exportaciones realizadas seguirán aumentando en los próximos años”.

En un nuevo informe publicado ayer sobre las ventas de armas en 2017, la campaña Armas Bajo Control manifiesta su preocupación por el hecho de que la política de impulso de las exportaciones no se ha acompañado de nuevas medidas para mejorar la transparencia, el análisis de riesgo, el control parlamentario previo ni más recursos para garantizar el control del uso de las armas., ya que temen que en la toma de decisiones primen los intereses comerciales por encima de los derechos humanos, la paz y la seguridad

Ni a Israel ni a Arabía Saudí

Dicho informe señala ventas de armas como armas ligeras y munición a Israel y Arabia Saudí, que deben cesar inmediatamente. Además, las ONG identifican exportaciones de armas muy preocupantes a otros 17 países y otras seis operaciones sobre las que se necesita más información, basándose en el riesgo sustancial de que puedan contribuir a cometer o facilitar graves violaciones del derecho internacional.

Entre las operaciones muy preocupantes figuran la venta de determinadas armas a, entre otros países, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Egipto, Colombia, EE.UU., Filipinas, Kenia y Turquía, así como la exportación de material antidisturbios a Túnez y Perú. Por la gravedad de la situación actual, el informe incluye la venta de material antidisturbios a Nicaragua en 2016 por valor de 1,4 millones de euros por su posible uso en las graves violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad en las manifestaciones de los últimos meses.

Una materia oculta

Además las organizaciones denuncian que el comercio de armas sigue siendo una materia oculta donde las decisiones gubernamentales se esconden tras la etiqueta de “secreto oficial” y en las que siempre parecen primar los intereses comerciales frente a los derechos humanos, la paz y la seguridad. Y eso es lo que quieren cambié con el nuevo Ejecutivo del PSOE

Mario Rodríguez, director de Greenpeace, explica que reclaman dos medidas urgentes al presidente Sánchez: “En primer lugar, la revocación del acuerdo del Consejo de Ministros de 1987 que clasifica como secretas las actas de la Junta Interministerial que regula el comercio de armas. En segundo lugar, impulsar la reforma de la Ley de Secretos Oficiales que está tramitando el parlamento, garantizando que se adecúa a las normas internacionales”.

Adicionalmente, las ONG solicitan al Gobierno que cree un mecanismo de consulta parlamentaria en los casos sensibles de exportación de armas antes de la aprobación de las autorizaciones, similar al que ya existe en Suecia, Noruega, Países Bajos y EE.UU.

Acceda a la versión completa del contenido

Exigen que Sánchez acabe con el secretismo del ‘gran’ negocio de España con la venta de armas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

7 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

7 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

7 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

8 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

8 horas hace