El Boletin 2030

Europa quiere mejorar los suelos y reducir drásticamente los residuos textiles y de los alimentos

Para mejorar el suelo la lucha está centrada en los insecticidas, plaguicidas y otros elementos químicos que, en opinión de Bruselas, han deteriorado gravemente los terrenos cultivables. Quieren unos cultivos más resilientes que permitan luchar contra la sequía, los incendios y las plagas, cada vez más frecuentes. La normativa propuesta tendrá que ser remitida al Parlamento Europeo y al Consejo antes de que sea aprobada y entre en vigor.

La idea es que en 2050 los suelos no presenten el desgaste actual e impulsará la innovación y la sostenibilidad en el sector agrícola y ganadero. Se regulan los avances con nuevas técnicas genómicas que sirvan para reducir el uso de pesticidas químicos y que garantice el uso de semillas y material reproductivo sostenible, de calidad y más diverso.

La Comisión estima que entre el 60 y el 70% del suelo es insalubre, la erosión arrastra cada año mil millones de toneladas del suelo lo que significa que la capa superior fértil está desapareciendo. Eso supone un coste de unos 50.000 millones al año. La idea es que los agricultores apliquen métodos más adecuados para fortalecer la fertilidad y el rendimiento de sus tierras. Eso significa reducir el consumo de agua y de los nutrientes. Según esta versión eso reducirán las catástrofes por lluvias torrenciales o sequía tan frecuentes en los últimos años.

La clave de esta propuesta es que “quien contamina paga” para hacer frente a los residuos industriales que están castigando cada vez más los terrenos cultivables. Los Estados miembros tendrán que identificar, investigar, evaluar y limpiar los lugares contaminados.

La propuesta incluye la regulación de las nuevas técnicas genómicas que permiten proteger las cosechas de los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación. Son herramientas innovadoras que ayudan a aumentar la sostenibilidad y resistencia del sistema alimentario. En la mayoría de los casos, con estas nuevas técnicas se consiguen cambios más específicos, precisos y rápidos que con las técnicas convencionales, al tiempo que se obtiene un cultivo igual al que podría haberse logrado con técnicas clásicas como la selección de semillas y los cruces. El sector europeo de las semillas es el mayor exportador del mercado mundial (20% del total, con un valor estimado de entre 7.000 y 10.000 millones de euros y 7.000 empresas, en su mayoría pymes).

El sector forestal también se verá afectado por esta normativa que tendrá como finalidad “plantar el tipo de árbol adecuado en el lugar adecuado”.

La política medioambiental de la Comisión, el denominado Pacto Verde, está cada vez más cuestionado por el ala conservadora del Parlamento Europeo, el Partido Popular Europeo (PPE), que es el grupo con más diputados, y por las organizaciones de extrema derecha. Preguntado hoy Timmermans si ese cambio de postura puede afectarle en el desarrollo de sus propuestas fue tajante y conciso: “No”.

DESPERDICIO ALIMENTARIO Y TEXTIL

Según los datos de la Comisión cada año se tiran casi 59 millones de toneladas de alimentos (131 kg/habitante), con un valor de mercado estimado en 132.000 millones de euros. Más de la mitad del desperdicio alimentario (53%) se genera en los hogares, seguidos del sector de transformación y fabricación (20%). Para ello la Comisión quiere luchar contra ello lo que permitirá ahorrar alimentos para el consumo humano; ayudará a las empresas y a los consumidores a ahorrar dinero y reduce el impacto ambiental de la producción y el consumo de alimentos.

Para ello se propone que en 2030 los Estados reduzcan el desperdicio de alimentos en un 10%, en la transformación y fabricación, y en un 30% en la venta al por menor y el consumo (restaurantes, servicios de alimentación y hogares).

Los residuos textiles también suponen una carga para los limitados recursos naturales. Alrededor del 78% de los residuos textiles no son recogidos por separado por los consumidores y acaban en la basura doméstica mezclada, destinada a la incineración o al vertedero. La nueva legislación pretende comprometer a los productores de modo que sufragarán los costes de gestión de los residuos, lo que les dará incentivos para reducir los residuos y aumentar la circularidad, es decir, diseñar mejores productos desde el principio. Se potenciará el mercado de segunda mano. E intentará poner fin al traslado de residuos a países sin capacidad par a gestionarlos, generalmente de África.

La UE genera 12,6 millones de toneladas de residuos textiles al año. Sólo la ropa y el calzado representan 5,2 millones de toneladas, lo que equivale a 12 kg por persona al año. En la actualidad, sólo el 22% de los residuos textiles postconsumo se recogen por separado para su reutilización o reciclado, mientras que el resto suele incinerarse o depositarse en vertederos.

Acceda a la versión completa del contenido

Europa quiere mejorar los suelos y reducir drásticamente los residuos textiles y de los alimentos

Mario Bango

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace