Nacional

España tiene 3.255.843 personas con discapacidad reconocida, casi el 7% de su población

Así se desprende de la Base Estatal de Datos de personas con valoración del grado de discapacidad, cuya última actualización publicó este lunes el Imserso.

Si se compara con la población que el INE reflejaba para aquella fecha (47.450.795 habitantes), en torno al 6,86% de la población tendría un grado de discapacidad del 33% o más. De ellas, 1.634.687 son hombres y 1.621.156 mujeres.

En 2020, 4.547.549 personas habían sido valoradas para determinar su grado de discapacidad, lo que supone el 9,6% de la población y un aumento del 0,6% respecto a 2019.

El 71,6% de ellas obtuvieron un grado igual o superior al 33%, por lo que fueron reconocidas como ‘personas con discapacidad’ a efectos legales.

GRADOS Y EDADES

Los datos señalan que el 41,6% de las personas con discapacidad tienen un grado acreditado entre el 33 y el 45%; el 18% fueron valoradas entre el 45 y el 64%; un 24,3%obtuvieron una valoración de entre el 65 y el 75%, y el 16,1% rebasaron este umbral.

La mayoría de personas con reconocimiento administrativo de discapacidad se sitúa en el grupo de edad que va de los 35 a los 64 años (son el 42,7% del total). Les siguen los que tienen entre 64 y 79 años (27,1%) y los que tienen más de 80 (18,3%).

Entre los 0 y los 64 años, los varones presentan mayores índices de discapacidad, tanto en términos absolutos como porcentuales, y solo a partir de los 80 años las mujeres suponen el 64% del total de las personas en dicha situación.

Sin embargo, las mujeres manifiestan grados de discapacidad más altos que los varones por norma general.

El tipo de deficiencias generadoras de discapacidad que presentan mayor prevalencia son las osteoarticulares (suponen un 28,2% de todos los casos), seguidas de las demencias y trastornos mentales (17,8%) y de las enfermedades crónicas (un 17%).

Figuran a continuación las deficiencias neuromusculares (9,3%); las de tipo intelectual (8,7%); las visuales (6,1%); las auditivas (5,9%); las de tipo expresivo (0,5%); y las relacionadas con la sordoceguera, que representan el 0,03% de los casos.

DIFERENCIAS TERRITORIALES

En términos absolutos, las comunidades con mayor número de personas con discapacidad administrativamente reconocida son Cataluña (585.899 personas), Andalucía (559.263 personas) y la Comunidad de Madrid (371.154 personas).

En términos relativos, destacan en cambio Melilla y Ceuta con 122 y 109 casos por 1.000 habitantes, respectivamente, así como Asturias y Murcia, con 114 y 105 casos.

Acceda a la versión completa del contenido

España tiene 3.255.843 personas con discapacidad reconocida, casi el 7% de su población

Servimedia

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

3 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

3 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

4 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

9 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

10 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

10 horas hace