Crecimiento económico en España
La frase “el futuro es brillante” rara vez se escucha entre los líderes empresariales europeos hoy en día. Sin embargo, en España, esa afirmación parece cada vez más acertada.
En un contexto en el que economías como la alemana o la francesa luchan contra el estancamiento o incluso la recesión, el caso español destaca por su crecimiento económico, su atractivo para inversores internacionales y la pujanza de sus grandes y pequeñas empresas.
España creció un 3,2% en 2024, casi cuatro veces más que el promedio de la zona euro. El Ibex 35 subió un 14,8%, situándose entre los índices bursátiles más rentables de Europa. Mientras tanto, Alemania se contrajo y Francia apenas avanzó.
“Estamos viviendo un momento de gran entusiasmo empresarial”, afirma José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona
Además, el turismo, uno de los motores tradicionales de la economía española, batió récords con 94 millones de visitantes en 2024 y se espera alcanzar los 100 millones este año. Este sector representa el 13% del PIB directamente y hasta un 20% de forma indirecta.
Inditex, BBVA, Santander, Iberdrola, Repsol, Acciona, Ferrovial y otras grandes firmas continúan ganando peso global. Pero también emergen nombres menos conocidos como Sener, una ingeniería vasca que trabaja en proyectos en Alemania, Emiratos Árabes y EEUU.
“El reto es encontrar personal cualificado para responder a la alta demanda internacional”, afirma Andrés Sendagorta, presidente de Sener
Estas empresas reflejan el nuevo perfil de la economía española, menos dependiente del ladrillo y más enfocada en servicios, ingeniería y tecnología.
Uno de los factores clave es el precio de la electricidad, que ha caído un 20% entre 2021 y 2024, según BBVA. Esto se debe a que España genera ya el 65% de su electricidad con fuentes renovables y apunta al 80% en 2030.
“En diez años, el 90% de la electricidad en España será renovable”, pronostica Entrecanales
Este abaratamiento energético supone un atractivo para empresas industriales que buscan reducir costes en Europa.
En los últimos 12 años, España ha ganado 3 millones de habitantes, y el número de trabajadores extranjeros ha aumentado en 1,2 millones desde 2019. A diferencia de otros países europeos, esta inmigración no ha generado tensiones sociales importantes.
“La mayoría habla español y se integra culturalmente con facilidad”, explican fuentes empresariales
No obstante, esta dinámica también ha contribuido al aumento del precio del alquiler, que se ha duplicado en una década, mientras que los salarios han subido solo un 20%.
A pesar del optimismo, España no es inmune a problemas estructurales. La inversión privada sigue por debajo de los niveles de 2019, y la productividad laboral apenas crece un 0,2% anual, muy por debajo del promedio de la OCDE.
Además, la inseguridad jurídica, la excesiva burocracia y la falta de reformas estructurales siguen siendo lastres. La reciente propuesta del Gobierno de reducir la jornada laboral a 37,5 horas sin bajar salarios genera inquietud entre empresarios.
“Madrid es proempresa, pero otras regiones como Cataluña generan incertidumbre regulatoria”, denuncia el Círculo de Empresarios
La amenaza de nuevos aranceles comerciales por parte de un eventual retorno de Donald Trump ha llevado al Gobierno de Pedro Sánchez a buscar nuevas alianzas comerciales, especialmente con China.
España, al exportar menos a EEUU que otros países europeos, se considera menos vulnerable a estas tensiones, lo que añade un motivo más para el relativo optimismo empresarial.
Con un canadiense, un serbio y un griego como favoritos, la liga confirma su tendencia…
Este giro en la política energética de Pekín se ha traducido en un aumento significativo…
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia en enero, se han desmantelado importantes…
El último estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha puesto en evidencia una notable…
Desde el inicio del conflicto el pasado 7 de octubre, tras el ataque lanzado por…
La investigación, liderada por el geocientífico Jeroen Sonke, cuestiona las estimaciones de la OCDE y…