Economía

España se compromete con Bruselas en bajar el déficit al 0,8% y la deuda al 90,6% en 2031

El nuevo plan a cuatro años “garantiza la sostenibilidad de las cuentas públicas, con una senda de crecimiento robusta y equilibrada, compatible con el mantenimiento de la responsabilidad fiscal, que permitirá seguir reduciendo el déficit y la ratio deuda-PIB”. Además, explica el departamento de Carlos Cuerpo en una nota, “cumple con lo establecido en el nuevo marco de reglas fiscales de la Comisión Europea, en cuya definición y negociación España tuvo un papel destacado”.

La ‘hoja de ruta’ trasladada a Bruselas presenta un “escenario de consolidación” a siete años al incluir “medidas adicionales”. En estas cuentas se garantiza la “sostenibilidad de la deuda pública a medio plazo, dando así cumplimiento al nuevo marco de supervisión fiscal europeo y manteniendo el compromiso del Gobierno con la responsabilidad fiscal”.

Fuente: Ministerio de Economía

Para el cumplimiento de los objetivos se establece una senda de crecimiento medio del gasto primario neto del 3,4% para el periodo en vigor del plan (2025-2028) y del 3% para el periodo a siete años. Según el mismo, el Ejecutivo de coalición contempla que el déficit se reduzca del 3% de este año al 0,8% en 2031. En este sentido, para el final de la actual legislatura, 2027, se espera que se sitúe en el 1,8%.

Respecto a la deuda, Economía prevé que caiga del 102,5% al 90,6% del PIB dentro de siete años. Sobre el citado 2027, la cifra estaría en el 98,4%. Es más, este plan de ajuste incluye que se rebaje hasta el 76,8% en 2041.

Fuente: Ministerio de Economía

En lo referente al PIB, los cálculos del departamento de Carlos Cuerpo pasan porque la economía crezca un 1,6% en 2028 (1,9% en este 2024) y que el deflactor del Producto Interior Bruto ese año sea del 2,4% (para este año es del 3,1%).

Reformas adicionales

Tal y como destaca Economía, el Plan Fiscal y Estructural incluye un conjunto de medidas con efectos macroeconómicos y fiscales a medio y largo plazo. El catálogo incluye reformas e inversiones aprobadas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, “cuyo despliegue incrementará el PIB potencial a lo largo del periodo de ajuste”.

Asimismo, incorpora “nuevos compromisos” en materia de política económica “para hacer frente a los nuevos desafíos y retos de la economía española, especialmente en materia de inmigración, vivienda y clima de negocio, que tendrán también un impacto significativo en el crecimiento potencial de la economía durante el periodo de proyección 2025-2031”.

Dentro de las medidas en el ámbito de la Transición Ecológica, recoge la mencionada nota, destacan los “nuevos objetivos más ambiciosos del PNIEC con medidas relacionadas con el almacenamiento energético, el despliegue de renovables, el fomento del autoconsumo y la eficiencia energética”. Asimismo, con el objetivo de “agilizar la electrificación y el despliegue de redes y puntos de suministro eléctrico”, se incluye como nueva medida la aprobación de una Estrategia para la planificación de la red de transporte 2025-2030.

En el ámbito de la Transformación Digital destacan las medidas contenidas en el Plan Nacional de Competencias Digitales y la reforma del sistema de ciencia e I+D, así como la Estrategia de Inteligencia Artificial.

En el eje de fomento del Capital Humano se enmarcan todas las medidas de política económica dirigidas a “expandir la cantidad y calidad de la oferta laboral en España”. En este ámbito destacan las relacionadas con el mercado de trabajo, como la reforma laboral o la de subsidios, la reforma del sistema de extranjería y la simplificación del sistema de homologación de títulos.

Respecto al impulso del capital físico y la productividad, se incluyen medidas destinadas a expandir el stock de capital instalado en España, así como la mejora de la Productividad Total de los Factores. En este ámbito aparecen medidas orientadas a “mejorar el clima de negocios, reducir las barreras burocráticas de las empresas y las destinadas a expandir el parque de vivienda”.

Finalmente, en el ámbito presupuestario se incluyen actuaciones “que tienen impacto en la sostenibilidad fiscal por la vía de la reducción del gasto más allá del cumplimiento de la regla de gasto y la mejora de la eficiencia del gasto público”.

Acceda a la versión completa del contenido

España se compromete con Bruselas en bajar el déficit al 0,8% y la deuda al 90,6% en 2031

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

14 minutos hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

52 minutos hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

59 minutos hace

La OPEP+ no altera su rumbo a pesar de las demandas de Donald Trump

En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…

1 hora hace

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: «La seguridad nacional no se trocea»

Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…

2 horas hace

Yolanda Díaz rechaza un incremento del gasto en defensa y aboga por un proyecto estratégico de la UE

Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…

2 horas hace