Tecnología

España, entre los seis países europeos donde la UE instalará sus ordenadores cuánticos previstos para 2023

La inversión total estimada supera los 100 millones de euros, la mitad de los cuales proceden de la UE y la otra mitad de los 17 países participantes en EuroHPC JU: Bélgica, Chequia, Dinamarca, Alemania, Irlanda, España, Francia, Italia, Letonia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Noruega.

Los investigadores académicos y la industria, sin importar en qué parte de Europa se encuentren, podrán acceder a estos seis ordenadores cuánticos basados en tecnología europea de última generación. Así, los componentes del ordenador estarán compuestos en su totalidad por hardware y software europeos, aprovechando la tecnología europea desarrollada bajo iniciativas cuánticas financiadas por la UE, programas de investigación nacionales e inversiones privadas.

Los nuevos computadores cuánticos también abordarán la creciente demanda de recursos de computación cuántica y nuevos servicios potenciales de la industria y la academia europeas. Serán capaces de resolver problemas complejos relacionados con áreas como la salud, el cambio climático, la logística o el uso de energía en cuestión de horas, en lugar de los meses y años que necesitan los sistemas actuales, en un contexto en el que consumirán menos energía.

«Este es un ejemplo de un proyecto europeo por excelencia. Con recursos y conocimientos conjuntos, podemos tomar el liderazgo en un campo que es esencial para el futuro de nuestra sociedad digital. Esto contribuye a nuestra lucha contra el cambio climático. Y es un paso esencial de la visión de desplegar en Europa una infraestructura de supercomputación y computación cuántica de clase mundial accesible en toda la UE», ha afirmado la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager.

Según sus impulsores, esta tecnonolía permitirá una amplia gama de aplicaciones en el ámbito industrial, científico y social para Europa, como el desarrollo, más rápido y eficiente, de nuevos medicamentos; la resolución de problemas complejos de logística y programación para ayudar a las empresas a ahorrar tiempo y combustible; o el desarrollo y prueba en un entorno virtual de nuevos materiales como polímeros para aviones, convertidores catalíticos para automóviles, células solares o superconductores a temperatura ambiente que podrían almacenar energía de un modo indefinido.

Estos ordenadores cuánticos permitirán acercar a la UE a los objetivos de la Década Digital, que contemplan la primera computadora con aceleración cuántica para 2025, además de estar a la vanguardia de las capacidades cuánticas para 2030.

Con este anuncio, la UE da un paso más en la integración de los simuladores y ordenadores cuánticos europeos como aceleradores de su infraestructura de supercomputación, que contempla adquirir más computadoras cuánticas en el futuro.

EUROHPC JU

La Empresa Conjunta Europea de Computación de Alto Rendimiento (EuroHPC JU) es una entidad legal y de financiación creada en 2018 para permitir que la UE y los países participantes de EuroHPC coordinen sus esfuerzos y aúnen sus recursos con el objetivo de hacer de Europa un líder mundial en supercomputación. En julio de 2021, el Consejo adoptó el Reglamento EuroHPC JU, que supuso una inversión adicional de 7.000 millones de euros.

EuroHPC JU ya financió el proyecto híbrido ‘High-Performance Computer and Quantum Simulator’ (HPCQS), que comenzó a finales de 2021. El proyecto tiene como objetivo integrar dos simuladores cuánticos, en dos ya supercomputadoras existentes: la Joliot Curie de GENCI de la organización nacional francesa de supercomputación, ubicada en Francia, y la supercomputadora JUWELS del Jülich Supercomputing Center, ubicada en Alemania.

Acceda a la versión completa del contenido

España, entre los seis países europeos donde la UE instalará sus ordenadores cuánticos previstos para 2023

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

5 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

5 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

6 horas hace

La OPEP+ no altera su rumbo a pesar de las demandas de Donald Trump

En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…

6 horas hace

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: «La seguridad nacional no se trocea»

Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…

6 horas hace

Yolanda Díaz rechaza un incremento del gasto en defensa y aboga por un proyecto estratégico de la UE

Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…

6 horas hace