Economía

Escrivá quiere subir «suavemente» la pensión y la base máxima y descarta un periodo de cálculo de 35 años

Escrivá, en declaraciones a RNE, ha subrayado que la pensión máxima en España es «relativamente baja» en comparación con la de otros países y ha indicado que si ésta se eleva «de forma suave» al tiempo que se incrementa la base máxima, aumentarán los ingresos del sistema en las decádas de los 30 y los 40, que es donde el sistema sufrirá «un poco más de tensión» por la demografía.

«Lo que hay que hacer es elevar progresivamente esa pensión máxima y al mismo tiempo, de forma análoga, aumentar la cotización en la base máxima. Si eso lo hacemos de forma gradual y suave, como tenemos previsto y lo vamos a plantear hoy a los agentes sociales, eso tiene la virtualidad, desde el punto de vista de la sostenibilidad del sistema de pensiones, de que aumentará la recaudación en términos de cotizaciones sociales», ha explicado.

De hecho, la elevación de la base máxima de cotización y de la pensión máxima es uno de los elementos que el Gobierno incluyó en su Plan de Recuperación, dentro del llamado componente 30.

En la documentación que el Ejecutivo remitió a Bruselas, el Gobierno se proponía aprobar la elevación gradual de la base máxima de cotización, acompasada de una adaptación a la misma de la pensión máxima, antes de finalizar este año, aunque su implementación abarcaría las próximas tres décadas.

«La adaptación del sistema requiere de una adecuación gradual de las bases de cotización máxima que deberá ser concurrente con una modificación de la pensión máxima para no alterar la naturaleza contributiva del sistema. Que la evolución de las bases máximas se acomode a una senda muy gradual y conocida de antemano permite además adaptarse a los agentes económicos adecuadamente», exponía el Gobierno en su documento.

CÁLCULO DE LA PENSIÓN: NO SE AMPLIARÁ EL PERIODO A 35 AÑOS

Junto a esta medida, y siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo, Escrivá ha señalado que en esta última ronda de negociaciones con los agentes sociales para culminar la reforma de pensiones también se abordará cómo ayudar a mejorar la equidad del sistema a la hora de calcular la pensión en las nuevas carreras profesionales, que ya no son las tradicionales.

El ministro, que ha descartado que se vaya a ampliar de 25 a 35 años el periodo que se toma en cuenta para determinar la cuantía de la pensión, ha explicado que, para uno de cada tres trabajadores, los mejores años de cotización ya no son los últimos de su carrera laboral, como sí sucedía anteriormente.

Por eso, y a fin de mejorar la equidad del sistema, cree que «hay que dar una vuelta a esto» y analizar con los agentes sociales si se puede actuar sobre el periodo de cálculo de la pensión y al mismo tiempo «destruir los peores años de cotización» y dar un mejor tratamiento a las lagunas de cotización (periodos en los que no se cotiza por no estar empleado).

«Tenemos que discutir con los agentes sociales cuál es la mejor combinación de estos tres elementos para que el sistema sea más equitativo y más justo y cumpla su función de proteger de alguna forma a aquellos que tienen situaciones sobrevenidas o indeseadas y que no les afecte negativamente desde el punto de vista de la pensión futura», ha apuntado Escrivá, que ha insistido en que «en ningún caso» se trataría de ampliar el periodo de cálculo a 35 años, sino de «pequeños ajustes» para mejorar la equidad.

El ministro cree que estos últimos elementos de la reforma tendrán «el máximo y acuerdo» con los agentes sociales, como ha ocurrido hasta ahora con el resto de medidas de la reforma, pues forman parte de las recomendaciones del Pacto de Toledo y del Plan de Recuperación y «tienen mucho sentido».

Respecto a otra de las medidas de la reforma ya en vigor, la de revalorizar las pensiones con el IPC, el ministro cree que la inflación media que se toma de referencia (de diciembre de 2021 a noviembre de este año) «no debería separarse mucho de los niveles actuales», pero, en todo caso, ha remarcado, «será la que tenga que ser» y con ella se subirán las pensiones.

Por último y respecto a cómo está evolucionando la afiliación a la Seguridad Social en septiembre, Escrivá ha anticipado que será un mes que, en datos medios, arrojará una creación de empleo «muy importante», pues el mes ha arrancado «francamente bien» y se están recuperando algunos sectores que estuvieron «más débiles» en meses pasados, como el de la construcción.

Acceda a la versión completa del contenido

Escrivá quiere subir «suavemente» la pensión y la base máxima y descarta un periodo de cálculo de 35 años

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace