Categorías: Nacional

Equo denuncia en Bruselas la proliferación de macrogranjas en España

El eurodiputado de Equo en Los Verdes/ALE, Florent Marcellesi, ha denunciado ante la Comisión Europea la instalación de macrogranjas a lo largo de los territorios de Castilla la Mancha, Aragón y Castilla-León, situadas la mayoría en espacios comprendidos de la Red Natura 2000 protegidos por la normativa europea.

Equo ha alertado del desarrollo exponencial de las macrogranjas en España pero especialmente de las situadas la mayoría en espacios comprendidos en la Red Natura 2000 protegidos por las Directivas 92/43/CEE y 85/337/CEE. Recordando que la normativa europea establece como requisito previo al inicio de actividades económicas en un espacio protegido, que las autoridades realicen una evaluación previa exhaustiva que descarte impactos negativos sobre el medio ambiente y los hábitats que conviven.

“El desarrollo exponencial de las macrogranjas es un peligro para el mundo rural, el empleo, el clima, la agricultura ecológica y los animales, ha declarado Marcellesi, quien ha subrayado que “además, por si fuera poco, vemos que su expansión por el territorio se hace en espacios protegidos como la Red Natura 2000”.

Por ello, el eurodiputado de Equo ha exigido a la Comisión Europea que actúe “frente a esta nueva aberración industrial que podría vulnerar seriamente la legislación europea, subrayando que “ante una industria alimentaria low-cost con tantos impactos negativos en el mundo rural y sus espacios protegidos, necesitamos una Política Agrícola Común a favor de los territorios, de la agricultura y ganadería local, extensiva y ecológica, y de una alimentación de calidad que reduzca nuestro consumo de carne a la mitad” .

En el caso de Castila La Mancha, y según el europdiputado, en el período comprendido entre el año 2010 y febrero de 2018, el Gobierno autonómico ha dado luz verde a la instalación de numerosas macrogranjas a lo largo de todo su territorio afectando directa o indirectamente a la Red Natura 2000, omitiendo la realización del estudio específico sobre su afección y a través del esparcimiento de purines sobre parcelas comprendidas dentro de las ZEPAS, incumpliendo la normativa citada.

Mientras que las licencias otorgadas por el Gobierno Regional de Aragón para explotaciones de macrogranjas, entre enero de 2017 y febrero de 2018, ascienden a 45, entre avícolas, bovinas, ovinas y porcinas. Equo avisa que “la inmensa mayoría están situadas en zonas protegidas por la Red Natura 2000, zonas ZEPA y LICs (lugares de interés comunitario)”. “E informa que “ntre otras normativas europeas se infringen, la Directiva 92/43 CEE, la 85/337/CEE, sobre protección medioambiental o la 75/442/UE sobre explotaciones porcinas.”

En cuanto a la macrogranja de Faramontanos, en la Comarca de Tábara (Zamora), una explotación para criar 12.000 lechones, explica que “estaría en la vega del arroyo la Burga, a escasa distancia de los manantiales y pozos que alimentan el sistema de distribución de agua potable del pueblo, así como las lagunas y pastizales salinos de Villafáfila incluidos en la Red Natura 2000”, por lo que las balsas para los purines y las instalaciones de la macrogranja estarían situadas en zona inundable”. Y alerta que “si este proyecto avanza, en dos años los acuíferos, los pozos y el arroyo estarán contaminados, y aunque cuenta con permisos municipales, aún no dispone de licencia medioambiental”.

Con estos datos encima de la mesa, Marcellesi pregunta a la Comisión Europea:

– ¿Es conocedora la Comisión de las numerosas concesiones para la instalación de macrogranjas en la Red Natura 2000 en estos territorios?

– ¿Qué medidas piensa adoptar la comisión para hacer cumplir el derecho comunitario infringido?

– ¿Piensa la Comisión que el desarrollo exponencial de las macrogranjas es compatible con la ecologización de la agricultura y mayor bienestar animal?

– ¿Qué opina la Comisión de unos proyectos que afectarán a un espacio protegido por la Red Natura 2000?

Acceda a la versión completa del contenido

Equo denuncia en Bruselas la proliferación de macrogranjas en España

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace