Categorías: Contraportada

“En China 50 millones de personas estarán en riesgo de inundación a finales de siglo”

Los pequeños estados insulares en desarrollo corren el riesgo de desaparecer bajo el agua por el aumento del nivel del mar. Javier Arístegui, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, conoce bien los efectos del calentamiento global en los territorios isleños. El investigador participa en el próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU.

Los países insulares, como Fiji –que ocupa este año la presidencia de la Cumbre del Clima de la ONU– son de los más perjudicados por el cambio climático. ¿Cómo sufrirán el impacto?

Desde 1993 el nivel del mar en Fiji ha ascendido en 6 mm/año, el doble que la media global, por lo que se espera que ascienda en un metro a finales de siglo. Algunas zonas del país, las islas más expuestas, quedarán totalmente anegadas e inhabitables. Además, Fiji es un país extremadamente vulnerable por el incremento de la temperatura y de eventos extremos, como tormentas y ciclones. Para paliar estos efectos el Gobierno de Fiji tendría que invertir su producto interior bruto anual en cada uno de los próximos diez años.

¿Qué otras islas o estados podrían desaparecer?

Los países asiáticos donde una gran parte de la población vive en las costas serán los que se verán más afectados, con China a la cabeza, donde 50 millones de habitantes (4% de la población) estarán en riesgo de inundación a finales de siglo. En Europa, un 47% de la población de los Países Bajos (8 millones de habitantes) estará inundada si no se toman medidas al respecto.

¿Cuáles son las causas?

El último Informe de Evaluación del IPCC (AR5) indicaba que el nivel del mar a escala global ascendió una media de 3,2 mm/año, casi el doble que la media de los últimos 100 años. Las principales causas de este incremento son, por este orden, la expansión térmica del agua, el deshielo de los glaciares, el deshielo de la placa de hielo en Groenlandia, el deshielo de algunas regiones de la Antártida, y otras causas de menor impacto.

¿Qué predicciones hay para finales de siglo?

Varían según los modelos de concentraciones de gases de invernadero que se apliquen. Las predicciones del AR5 de aumento global de nivel del mar para 2100 están entre 40 cm y 60 cm de media, aunque en algunas regiones puede ser mayor que la media global, debido a factores locales como el hundimiento costero, la retirada de aguas subterráneas y combustibles fósiles, o cambios en las corrientes marinas.

“Canarias es un magnífico observatorio marino para estudiar los efectos del calentamiento global”

Es investigador en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, una isla rodeada por el Atlántico. ¿Cómo se estudian desde allí estos fenómenos?

Canarias es un magnífico observatorio marino para estudiar los efectos del calentamiento global. En las últimas décadas el aumento de la temperatura ha llevado a una ligera disminución de la productividad marina en Canarias y a la invasión de especies de peces, invertebrados, algas y cianobacterias procedentes de regiones más tropicales. Algunas de esas algas y cianobacterias son nocivas.

¿Podría dar un ejemplo?

Este verano (desde junio a noviembre) se ha producido un bloom de una especie nociva (pero no tóxica), la cianobacteria Trichodesmium, que ha afectado a todo el Atlántico norte subtropical, al menos hasta Madeira, con una enorme incidencia en Canarias. Las causas de este bloom –inusual por su larga duración– tienen que ver con las altas temperaturas, ausencia de viento y aportes de polvo con hierro desde la región Africana, debido a alteraciones ambientales de carácter climático.

¿Quién se encarga de este seguimiento?

El Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), junto con el Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA), ambos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, contribuyen con varios proyectos de investigación a la monitorización de estresores climáticos y su impacto sobre los ecosistemas oceánicos, costeros y terrestres. Por otro lado, el Gobierno de Canarias está en vías de constituir un Observatorio de Cambio Climático, con el fin de estudiar sus impactos en Canarias y las medidas de adaptación y mitigación que son necesarias aplicar.

“Este verano se ha producido un ‘bloom’ en Canarias de una especie nociva, la cianobacteria Trichodesmium”

En el caso de la acidificación, ¿cómo afecta al océano Atlántico?

El Atlántico es el principal sumidero de carbono antropogénico de los océanos. Las aguas frías del Atlántico Norte aumentarán en productividad por el calentamiento global, lo que incrementará las pesquerías. Sin embargo, en latitudes bajas –aguas más cálidas subtropicales– la productividad disminuirá. La acidificación perjudicará a bivalvos, corales y organismos planctónicos con esqueletos carbonatados.

¿Y al mar Mediterráneo?

La acidificación, en combinación con otros estresores climáticos, como el incremento de la temperatura y la mayor frecuencia de olas de calor, tiene efectos importantes sobre los recursos vivos en el Mediterráneo. Este mar se ha calentado alrededor de 0,7 ºC y se ha acidificado un 10% en los últimos 20 o 25 años. Se piensa que al ritmo actual de emisiones se acidificará un 30% en 2050 y un 150% en 2100.

¿Cuáles son las amenazas más urgentes a las que se enfrenta España ante el cambio climático?

No es fácil decir cuáles serán los impactos más importantes. Sin duda, la elevación del nivel del mar afectará a muchas poblaciones costeras a finales de siglo, habrá muchos más eventos extremos como sequías y tormentas, disminuirá la biodiversidad en algunos ecosistemas marinos importantes, como las praderas de Posidonia, y habrá una invasión de especies exóticas de regiones más cálidas, sobre todo en la zona de Canarias, además de una aparición de mareas rojas y plancton gelatinoso.

Acceda a la versión completa del contenido

“En China 50 millones de personas estarán en riesgo de inundación a finales de siglo”

Eva Rodríguez / SINC

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace