El total de ingresos fue de 15.563,4 millones de euros, mientras que los costes se elevaron a 15.447,2 millones. A estas cifras hay que añadir la incorporación, en el año 2021, de 115,6 millones de euros resultantes de la aplicación del superávit de la liquidación definitiva de 2020.
De su lado, la demanda en consumo se situó en 230.815 gigavatios la hora (GWh).
En lo que respecta al sistema de energías renovables, cogeneración y residuos, la liquidación provisional ascendió hasta los 5.901,32 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).
A la fecha de cierre de esta liquidación los ingresos del sistema fueron suficientes para cubrir el 100% de los costes, según ha informado el regulador.
Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio de 2021 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores ascendió a 2,7 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).
La liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado ascendió a 73,3 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).
La CNMC ha especificado que a la fecha de cierre de la liquidación también se recibieron ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores a partir de energías renovables, cogeneración y residuos ubicados en los territorios extrapeninsulares.
En lo que respecta a las liquidaciones correspondientes a febrero de 2022, el mercado eléctrico contabilizó un déficit transitorio de 963,1 millones de euros.
En el segundo mes del año, el total de ingresos fueron de 1.296,8 millones de euros, frente a unos costes de 2.259,8 millones. Dado que los ingresos no fueron suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, el coeficiente de cobertura, que estudia la relación entre los costes que se pueden pagar con los ingresos disponibles y los que se deberían pagar con cargo a las liquidaciones provisionales, es del 51,97%.
Según ha notificado la CNMC, la demanda en consumo se situó en 21.784 GWh.
Por su parte, en lo referente a las energías renovables se liquidaron 63.819 instalaciones. La liquidación provisional acumulada y a cuenta para esta segunda liquidación de 2022 ascendió a 899 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).
Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, se aplicó un coeficiente de cobertura del 51,97% al importe total de las liquidaciones acumuladas positivas. La cantidad a pagar a cuenta a los productores ascendió a 378,4 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).
La liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado ascendió a 11,6 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).
A la fecha del cierre de esta liquidación se han recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores a partir de energías renovables, cogeneración y residuos ubicados en los territorios extrapeninsulares.
En cuanto al gas, la CNMC ha explicado que las liquidaciones del sector se han acompasado al calendario de esta materia prima, que va desde octubre de 2021 hasta septiembre de 2022.
En este sentido y para realizar la transición al nuevo calendario, el 2021 fue un ejercicio de transición con solo 11 liquidaciones provisionales realizadas hasta octubre.
Así, en la que sería la quinta liquidación provisional del sector gasista de 2022 (1 de octubre de 2021 a 28 de febrero de 2022), el total de ingresos liquidables declarados por las empresas ascendió a 1.134 millones de euros.
Estos ingresos fueron un 10% inferiores a los declarados en el periodo comparable del año anterior.
Por categorías, los ingresos liquidables fueron de 12,6 millones en cargos del sistema; 30,4 millones de almacenamientos subterráneos; 660,4 millones de redes locales; 214,6 millones de red de transporte troncal; 204,4 millones de plantas de gas natural licuado (GNL).
Estos ingresos hicieron frente a las retribuciones reconocidas y otros saldos deudores. De este modo, los cargos del sistema y las plantas de GNL arrojaron un superávit de 3,2 y 27,4 millones de euros, respectivamente: mientras que los almacenamientos subterráneos registraron un déficit de 13,1 millones de euros.
Además, las redes locales (+19,2 millones de euros) y la red de transporte troncal (+13,9 millones) también registraron superávits.
Por otro lado, la CNMC ha informado que la cuota adeudada por las empresas al Gestor Técnico del Sistema (GTS) en la liquidación ascendió a 3,4 millones de euros.
Asimismo, en esta liquidación –con cargo a los ingresos netos del sistema de cargos (11 millones de euros)– se realizó el segundo pago de la anualidad de 2022 del déficit acumulado de 2014, correspondiente a febrero, por importe de 1,4 millones de euros.
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…
En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…
Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…
Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…