Categorías: Economía

El sector financiero, el mejor preparado para el Brexit

Las empresas españolas se muestran concienciadas de la importancia que sobre su actividad tendrán los resultados de las negociaciones sobre el Brexit y, por ello, la mayoría de ellas (un 64%) ha elaborado o tiene previsto elaborar planes de contingencia específicos, según revela la segunda edición del informe ‘La empresa española ante el Brexit’ elaborado por KPMG con la colaboración de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). El documento refleja que el 31% de las empresas con intereses en Reino Unido ya ha elaborado un plan de contingencia (un 19% ya lo está implementando) y un 33% tiene intención de hacerlo próximamente. Con respecto al año pasado, el número de empresas que cuentan con este plan ha aumentado 9 puntos porcentuales.

Por sectores, el financiero ha sido el más proactivo en este ámbito, puesto que más de la mitad de las entidades ya cuenta con un plan de contingencia, entre otras razones, por requerimiento de los reguladores. Junto a éste, Turismo y Ocio (39%) y Servicios profesionales (37%) han sido los más dinámicos.

Los resultados de la encuesta también confirman el carácter estratégico del mercado británico para las empresas españolas: el 46% de las compañías encuestadas declara tener algún tipo de relación con Reino Unido. La mayoría de ellas mantienen relaciones de exportación (18%), seguidas de implantaciones a través de filial (13%). Los sectores que presentan una mayor exposición agregada son Agroalimentario (81%), Transporte (79%), Industria y Química (74%) y Automoción (66%), aunque por inversión destacan el Financiero (41%) y Energía y Recursos Naturales (31%).

Esta respuesta de las empresas se produce ante la gran incertidumbre existente aún sobre cuál será el resultado de la segunda fase de negociaciones, entre los que sigue estando presente la posibilidad de un “no acuerdo”, que dejaría al Reino Unido bajo la Cláusula de Nación Más Favorecida de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con importantes repercusiones arancelarias. En otros escenarios, un acuerdo de libre comercio supondría la eliminación de los aranceles, aunque se mantendrían los costes logísticos, administrativos y financieros asociados a los trámites de despacho aduanero y a posibles retrasos en la devolución del IVA, además de los potenciales impactos regulatorios.

Antonio Hernández, socio responsable de estrategia internacional y Brexit de KPMG en España, explica que “como se desprende del informe, la incertidumbre que sigue rodeando aún la futura relación entre la Unión Europea y Reino Unido, hace recomendable definir una estrategia de respuesta, ya que esperar al último momento puede dejar sin margen de maniobra a la empresa o en posición de desventaja frente a la competencia. Cuestiones como la cuantificación del impacto aduanero de los escenarios en los que podría desembocar el Brexit, la revisión de los contratos firmados con contrapartes británicas o el impacto potencial sobre el personal y talento o el propio modelo de negocio y cadena de suministro son sólo un ejemplo de impactos a tener en cuenta.”

En este contexto de cambios al que se enfrentan, los empresarios encuestados creen que será el área financiera de las compañías la que se verá afectada en mayor medida (45%), si bien se observa un descenso con respecto al año pasado (6 puntos porcentuales menos). Sin embargo, se ha elevado la preocupación sobre el área fiscal (40%), su modelo de negocio (39%), el área legal (35%) y la cadena de suministro (33%).

Por sectores, Turismo acentúa la incidencia en las áreas financiera (pasa del 47% al 65%) y legal (del 26% al 45%). En el caso de Transporte se destaca un mayor efecto sobre el modelo de negocio (del 32% al 53%). El impacto en la cadena de suministro es el aspecto más destacado para los sectores de Automoción (pasa del 55% al 68%) y Agroalimentario (47% al 61%).

Con respecto al año pasado, las barreras arancelarias aumentan su importancia entre los retos del Brexit para las empresas (pasa del 43 % al 50%), situándose como el principal reto para las compañías, junto a la posible contracción de la economía británica (50%). Le siguen los cambios regulatorios (46%) y la depreciación de la libra (43%).

Para Antonio Hernández, “la encuesta de este año indica una mayor incidencia para los empresarios de los retos en el medio plazo, derivados de eventuales barreras al comercio y una posible contracción de la economía británica, frente a la mayor preocupación por los efectos macroeconómicos más inmediatos (depreciación de la libra) que se observaba el pasado año”.

Los sectores que se muestran más afectados por la eventual introducción de barreras arancelarias son Distribución y Consumo (85%), Automoción (79%), Agroalimentario (76%) e Industria y Química (67%). La potencial contracción de la economía británica incide mayormente en Turismo y Ocio (71%), Financiero (68%) y Agroalimentario (50%). Los sectores Transporte (71%), Servicios profesionales (67%) y Financiero (62%) son los que más destacan las previsibles repercusiones de los cambios regulatorios. Finalmente, Infraestructuras, Construcción e Inmobiliario (73%) y Turismo y Ocio (71%) son los que subrayan en mayor medida los efectos de la depreciación de la libra.

A pesar de la incertidumbre, un 16% de los encuestados piensa que el Brexit generará oportunidades para su negocio, mientras que un 37% no lo descarta.

Acceda a la versión completa del contenido

El sector financiero, el mejor preparado para el Brexit

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace