El Boletin 2030

El sector eólico pide un calendario definido para el desarrollo de la eólica marina en España

Entre los elementos que incluye el borrador, destaca la definición de objetivos específicos de potencia instalada (en una horquilla entre uno y tres gigavatios instalados para 2030), y unas bases preliminares al horizonte 2030- 2050, en línea con la planificación de la Unión Europea.

El borrador también resalta la importancia de proporcionar la visibilidad necesaria para atraer inversiones y consolidar un tejido industrial, lo que permitirá articular de manera más eficiente la compleja coordinación entre los múltiples agentes y administraciones.

También contempla el establecimiento de un marco regulatorio coordinado, estable y predecible, en cuanto a régimen retributivo, procedimientos de tramitación administrativa, ordenación del espacio marítimo y conexión a red, acordes a los objetivos planteados.

Otro de los aspectos positivos, según la AEE, es la definición de ubicaciones geográficas, en coordinación con los planes de ordenación del espacio marítimo y la obligación de que las necesidades de conexión que la Planificación de la Red de Transporte estén recogidas en las zonas identificadas en los Planes de Ordenamiento del Espacio Marino (POEM). Además, el borrador también plantea un despliegue acelerado en Canarias, que permitiría abaratar la factura energética de las islas.

La AEE sugiere ampliar este borrador con medidas como un calendario de implementación a corto, medio y largo plazo, junto con la propuesta de los mecanismos concretos de financiación para hacer viable el despliegue de la eólica marina en España.

Tal y como ha señalado el consejero delegado de la AEE, Juan Virgilio Márquez, «es necesario seguir profundizando en fórmulas que mejoren la instalación de prototipos demostrativos a escala real y conectados a red, así como la implementación de parques precomerciales flotantes, que permitan validar las tecnologías españolas en desarrollo y habilitar su entrada en el mercado».

Márquez, ha apuntado que así «nos podremos acercar a la situación en otros países europeos en los que se está realizando una apuesta firme por impulsar la tecnología eólica flotante«.

Entre los argumentos aportados por el sector para defender un mayor desarrollo de la eólica marina están los 6.000 kilómetros de costa disponibles en España (con recurso eólico «estable y abundante» y emplazamientos no aprovechados hasta ahora para producir energía eólica en el mar), las «importantes capacidades» de la industria española, tanto del sector eólico como naval, que permiten abarcar toda la cadena de suministro, y que ya se encuentran exportando componentes para parque eólicos marinos europeos o las capacidades tecnológicas del sector de I+D español, en eólica marina en general y en flotante en particular, al contar con varias plataformas de ensayo en nuestro territorio y múltiples prototipos experimentales en curso.

UNA TECNOLOGÍA QUE HA DEJADO DE SER NICHO

Desde la AEE han señalado que la eólica marina flotante «ha dejado de ser un nicho tecnológico» y actualmente permite la instalación de parques comerciales en emplazamientos de aguas profundas, con excepcionales condiciones de viento, precisamente aquellos que mejor se ajustan a las características del litoral español.

«Para el horizonte 2030 se espera una rápida evolución y maduración de la energía eólica marina flotante en Europa, con reducción de costes, llegando a los 100-80 EUR por megavatio/hora en 2025 y 40-60 EUR por megavatio/hora en 2030.

Además, esperan que en los próximos años la curva de aprendizaje/ evolución del coste de la eólica flotante siga un patrón similar o incluso más acelerado que el que la eólica marina de cimentación fija ha experimentado los últimos años.

Por último, han señalado que en la actualidad existen al menos tres ejemplos de soluciones tecnológicas flotantes, con distintas características (semi-sumergible, spar y barge), que ya han superado la instalación de proyectos precomerciales y han demostrado la madurez tecnológica necesaria para competir en el mercado.

«Ya existe garantía de concurrencia si se establecen mecanismos competitivos para la instalación de parques comerciales, tanto a nivel de tecnologías flotantes, como de fabricantes de aerogeneradores o del resto de componentes de un parque eólico marino», concluye la AEE.

Acceda a la versión completa del contenido

El sector eólico pide un calendario definido para el desarrollo de la eólica marina en España

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

4 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

4 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

4 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

10 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

10 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

11 horas hace