Categorías: Mercados

El Santander cambia el juego: ¿qué harán ahora los otros bancos europeos con sus CoCos?

Banco Santander sacudió el mercado de bonos europeos al decidir no recomprar una emisión de títulos contingentes convertibles (CoCos en la jerga financiera). Y no lo hizo acuciado por una crisis o por un momento de especial tensión, sino simplemente por razones pragmáticas. Los inversores miran ahora al resto de CoCos en circulación a la espera de si se queda en una anécdota u otros bancos se animan a seguir su ejemplo.

Según datos de la firma de investigación Refinitiv, este año se podrían canjear unos 13.500 millones de dólares en CoCos. De ellos, 8.400 millones de dólares provienen de bancos europeos.

Por ello, el mercado debe plantearse ahora si otros emisores deciden seguir los pasos de Banco Santander o mantienen lo que hasta el momento ha sido una ley no escrita en el mercado y recompran en la primera ventana de oportunidad. El propio grupo español se enfrentará a una decisión similar en abril, cuando se abre la ventana para una emisión de títulos Additional Tier 1 (AT1) en dólares. Le seguirán en mayo Nationwide o Lloyds.

“Si surge un patrón de no ejercitar, el mercado podría reajustarse”, señala un informe de S&P Global Ratings en el que la agencia espera que los reguladores presten atención a cómo se desarrollan estas operaciones, ya que un reajuste severo del mercado podría impactar en esta “importante fuente de capital bancario”.

S&P valora que la decisión del Santander ha sido “totalmente racional” pero avisa de que el grupo que preside Ana Botín ha desafiado las expectativas del mercado, lo que afectará a la cotización de estos instrumentos de deuda perpetua en el futuro. Además, la agencia ve probable que los inversores exijan cupones más altos en las nuevas emisiones, lo que podría ser más costoso para Santander en el largo plazo y, de hecho, “podría afectar a todos los bancos europeos”, a menos que el mercado vea una posicionamiento claramente diferenciado entre los emisores bancarios.

En una idea similar incide Francesco Filia, CEO de Fasanara Capital, que en unas declaraciones recogidas por la CNBC que “no es necesariamente la primera de muchas ‘llamadas perdidas’”. Pero si bien podría ser “una ruptura profunda con el pasado en el tratamiento de un instrumento que se basa en un acuerdo no vinculante entre caballeros y que nunca ha sido utilizado con éxito para lo que ha sido diseñado por los reguladores: la recapitalización preventiva”.

El pasado martes, el Santander rompió con la tradición y decidió saltarse la ventana para recomprar una emisión de 1.500 millones de euros en CoCos con cupón del 6,25%. Ello significa que el cupón se reajustará a un tipo variable el próximo mes. El coste total se sitúa en torno al 5,53%, ya que el nuevo tipo se sitúa 541 puntos básicos por encima del swap a cinco años del euro, que actualmente es de 12,5 puntos básicos. En comparación, el 5,25% de CoCo exigible por el prestamista en 2023 se negocia a un diferencial de unos 628 puntos básicos.

Aunque el Santander no recomprará esta emisión de deuda en el mes de marzo, podrá hacerlo en las siguientes ventanas de oportunidad si considera que se dan las condiciones óptimas para ello. De esta manera, el banco podría amortizar los CoCos de 2014 el próximo mes de junio y tendrá una nueva oportunidad trimestral desde entonces para ejercitar su ‘call’.

¿Qué son los CoCos?

Los bonos contingentes convertibles, también conocidos como Additional Tier 1 (AT1) son unos títulos híbridos con características de deuda (pagan un interés al inversor) y capital (tienen capacidad de absorción de pérdidas). Son perpetuos (sin un vencimiento determinado), pero el emisor se reserva el derecho de rescatarlos pasado un determinado tiempo. Asimismo, el cupón de este tipo de emisiones, dirigidas solamente a inversores institucionales, puede ser cancelado a instancia del emisor.

La principal característica de este tipo de emisiones es que, si se dan determinadas condiciones, pueden llegar a convertirse en acciones. Entre las más comunes se encuentra que la ratio de capital de máxima calidad (CET1) descienda por debajo de un valor determinado.

Acceda a la versión completa del contenido

El Santander cambia el juego: ¿qué harán ahora los otros bancos europeos con sus CoCos?

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

3 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

4 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

4 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

9 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

10 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

10 horas hace