Categorías: Nacional

El salario de los migrantes es un 13% menor que el de los ciudadanos de los países de acogida, según la OIT

La remuneración promedio de los migrantes es casi un 13% menor
que la que perciben los ciudadanos de los países de altos ingresos de acogida, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Tal y como recoge en documento, en determinados países, en particular Chipre, Italia y Austria, la brecha salarial por hora de trabajo es aún mayor, a saber, del 42%, 30% y 25% respectivamente. En Finlandia es del 11%, inferior al valor promedio, y en la Unión Europea en su conjunto es de casi un 9%.

Del mismo modo, señala que la brecha salarial de los migrantes ha aumentado en varios países de altos ingresos a lo largo de los últimos cinco años. En Italia, por ejemplo, la remuneración de los trabajadores migrantes es un 30% menor que la que perciben los ciudadanos de dicho país, según datos recientes, frente al 27% que se registró en 2015.

En Portugal la OIT indica que la diferencia de remuneración es del 29%, frente al 25% registrado en 2015, y en Irlanda del 21%, con respecto al 19% de hace cinco años.

La organización advierte de que en todos los países deben afrontar problemas asociados a la discriminación y la exclusión, que se han visto agravados a raíz de la pandemia de Covid-19, según el citado estudio.

SECTOR PRIMARIO

En concreto, el informe pone de manifiesto que los migrantes en los países de altos ingresos son más susceptibles de tener un trabajo precario, habida cuenta de que el 27% de ellos tienen contratos temporales, y un 15% empleo a tiempo parcial.

En concreto, indica el trabajo, están representados de forma desproporcionada en el sector primario, en particular, en las esferas de la agricultura, la pesca y la silvicultura, y realizan más trabajos que los ciudadanos de los países de acogida en el sector secundario, en particular, en las esferas de la minería y la extracción de minerales, la producción, el suministro de electricidad, gas y agua, y la construcción.

«Los trabajadores migrantes deben hacer frente con frecuencia a una desigualdad de condiciones en el mercado laboral, en particular en materia de salarios, acceso al empleo y formación, condiciones de trabajo, seguridad social y derechos sindicales», ha afirmado Michelle Leighton, directora del Servicio de Migraciones Laborales.

«Desempeñan una función primordial en muchas economías. No pueden considerarse ciudadanos de segunda clase», ha declarado.

MIGRANTES CON ESTUDIOS SUPERIORES Y MUJERES

Además, señalan que los migrantes con estudios superiores en los países de altos ingresos también tienen menos probabilidades de lograr un empleo en categorías profesionales elevadas.

Así, indica que en Estados Unidos y Finlandia, por ejemplo, pese a que la proporción de trabajadores migrantes con estudios secundarios es del 78% y el 98%, respectivamente, la proporción de empleados migrantes en empleos de alta o mediana calificación es únicamente del 35% y el 50%, respectivamente.

En cuanto a los países de ingresos bajos y medianos se da una situación opuesta, puesto que los trabajadores migrantes suelen ser expatriados temporales altamente calificados. De este modo, por lo general, su remuneración por hora de trabajo es aproximadamente un 17,3% mayor que la que perciben los trabajadores no migrantes.

Finalmente, en informe destaca que las mujeres deben hacer frente a una doble penalización salarial, por su condición de migrantes y de mujer. En este sentido, se estima que la brecha salarial por hora de trabajo entre los ciudadanos masculinos del país de acogida y las mujeres migrantes en los países de altos ingresos es de casi el 21%.

LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA

Por otra parte, el estudio se ha fijado en los planos sanitario y económico, en donde la pandemia ha repercutido en mayor medida en los trabajadores migrantes que en el resto de la población activa. Según el documento, al comenzar la crisis del Covid-19, decenas de millones de trabajadores migrantes se vieron obligados a regresar a su hogar tras perder su empleo.

Esto se debe a que el trabajo que realizan es menos propicio para efectuarse a distancia que el de los trabajadores no migrantes, y en muchos casos, se trata de trabajadores de primera línea que están más expuestos al virus.

«La crisis, cuyo alcance global desconocemos aún, podría acentuar las diferencias en el mercado laboral entre los trabajadores migrantes y los ciudadanos de los países de acogida, lo que a su vez podría ampliar aún más la brecha salarial de los migrantes», indica el informe.

Acceda a la versión completa del contenido

El salario de los migrantes es un 13% menor que el de los ciudadanos de los países de acogida, según la OIT

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

5 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

5 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

6 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

11 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

12 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

12 horas hace