Categorías: Internacional

El rescate con dinero público de dos bancos italianos deja tocada la credibilidad de la unión bancaria

Hace algo menos de tres semanas, la rápida resolución de Banco Popular, que acabó en manos del Santander, fue aplaudida en Europa ya que suponía el primer ejemplo de un ‘bail in’ que no costaba dinero de los contribuyentes. Ahora, el rescate anunciado por el Gobierno italiano -con el beneplácito de Bruselas- para Veneto Banca y Banca Popolare di Vicenza, que costará 17.000 millones de dinero público, amenaza con echar por tierra la credibilidad ganada.

“Con esta decisión, la Comisión Europea acompaña a la unión bancaria a su lecho de muerte. La promesa de que el contribuyente no va a rescatar a los bancos en bancarrota ya está roto para siempre”, ha señalado el eurodiputado democristiano alemán Markus Ferber, que aprovecha el caso italiano para alejar además la mutualización de riesgos que tanto recelo ha despertado en Alemania.

En unas declaraciones que recoge The Guardian, el también vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios reconoce estar “muy decepcionado de que la Comisión haya aprobado este curso de acción”. A su juicio, al hacerlo “ha socavado en gran medida la credibilidad de la unión bancaria. Si el conjunto común de reglas que rigen la resolución bancaria es tan descaradamente ignorado, no tiene sentido negociar más sobre un esquema común de seguro de depósitos”.

“La condición previa para una Unión Bancaria activa es un entendimiento común de sus reglas. Si no existe un entendimiento común tan básico, no tiene sentido profundizar aún más la unión bancaria y mutualizar los riesgos”.

Muy crítico se ha mostrado también Ernest Urtasun, de Iniciativa per Catalunya Verds, que ha reflexionado en su cuenta de Twitter que “la unión bancaria empieza a ser una broma”. Su grupo pedirá las comparecencias ante el Parlamento Europeo de la presidenta del Consejo de supervisión del BCE, Danièle Nouy, y de la directora ejecutiva de la Junta Única de Resolución (SRB), Elke König.

La Comisión Europea dio ayer domingo su visto bueno al plan de Italia para inyectar fondos estatales en Veneto Banca y Banca Popolare di Vicenza con el argumento de que de otro modo afectaría desproporcionadamente a la economía regional. “Italia considera que las ayudas estatales son necesarias para evitar una perturbación económica en la región del Véneto”, defendió la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

Pero las críticas no vienen sólo del ámbito político. El experto de CMC Markets Michael Hewson también cuestiona el modo de actuar del Gobierno italiano con el permiso europeo. “Parece que hay una regla para los bancos españoles, y el reciente rescate del Banco Popular, y otro para los bancos italianos”, señala, para avisar de que “esperemos que el gobierno italiano tenga los bolsillos profundos dado que este rescate en particular es una fracción de los préstamos morosos en el sistema bancario italiano, de los cuales se calcula que hay unos 300.000 millones de euros”.

El Gobierno italiano movilizará hasta 17.000 millones de euros y entregará a Intesa Sanpaolo, que se hará con parte de los activos de los bancos liquidados por un euro, 4.785 millones de euros como “anticipo de caja” para las “operaciones necesarias para mantener la capitalización y el reforzamiento patrimonial”.

La operación obligará a cerrar unas 600 sucursales (tras la compra, el segundo mayor banco italiano sumará 6.000) y a eliminar unos 4.000 empleos. Se impondrán pérdidas a los accionistas de los bancos liquidados- unos 4.000 millones de euros-, así como a los tenedores de deuda subordinada- otros 1.200 millones-, si bien en este caso se esperan medidas compensatorias para los minoristas -200 millones-. Los tenedores de bonos senior se salvarán de la quema.

Acceda a la versión completa del contenido

El rescate con dinero público de dos bancos italianos deja tocada la credibilidad de la unión bancaria

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

3 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

3 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

4 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

4 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

4 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

4 horas hace