El dato del pasado mes de junio marca el nivel más bajo desde diciembre de 1975, cuando la red se situaba en 17.514 oficinas, recoge Europa Press, que destaca que s e ha ralentizado, sin embargo, el ritmo de cierres registrado durante el Covid-19. Durante la pandemia diversas entidades bancarias realizaron reestructuraciones para ganar en eficiencia y optar, en cambio, por la digitalización de parte de sus servicios.
Por ejemplo, a finales de 2019 había 24.004 oficinas, una cifra que contrasta con las 17.735 sucursales de diciembre de 2022. Sin embargo, el peor año fue 2021: en solo un año se había cerrado 3.288, pasando de 22.392 en diciembre de 2020 a 19.104 en diciembre de 2021.
Estos cierres, han provocado que diversos colectivos hayan alzado la voz, como el de las personas mayores que en febrero de 2022 se sumaron a la petición de Carlos San Juan para frenar el cierre de oficinas y la reducción de servicios presenciales. De estas quejas surgió el protocolo de atención a personas mayores y con discapacidad y para zonas rurales, auspiciado por el Ministerio de Economía, y firmado por las patronales bancarias donde se comprometían a mantener una atención presencial y personalizada para estos colectivos.
CCAA más afectadas por el recorte
Entre los meses de junio de 2023 y de 2022, las comunidades autónomas que más vieron recortada su red de oficina en términos relativos fueron Cantabria (-4,9%), Castilla-La Mancha (-4,7%), Madrid (-4,4%), Baleares (-4,4%), Extremadura (-3,6%), Comunidad Valenciana (-3,6%), Andalucía (-2,8%), Cataluña (-2,7%), Asturias (-2,5%), la Rioja (-2,3%) y Canarias (-2%).
Por detrás se situaron País Vasco (-1,9%), Murcia (-1,5%), Castilla y León (-1,3%), Navarra (-1,2%), Galicia (-1,1%) y Aragón (-0,7%).
Si la comparación se realiza con junio de 2020, más de la mitad de las comunidades han visto reducida su número de sucursales en más de un 20%. Solo Navarra, con un recorte del 12%, Aragón (-13,5%), Extremadura (-17,4%), País Vasco (-18,2%) y Castilla-La Mancha (-19,7%) se sitúan por debajo.
En cambio, las que mayor recorte registraron son Baleares (-33,12%), Madrid (-32,9%), Cantabria (-30,4%) y Cataluña (-30,2%). Le siguen Murcia (-28,2%), Castilla y León (-27,3%), Comunidad Valenciana (-27,2%), Canarias (-25,9%), La Rioja (-25,3%), Asturias (-23,1%), Galicia (-22,6%) y Andalucía (-21,1%).