Economía

El paro sube en 3.164 personas en septiembre tras el fin de la temporada turística

Tras el ascenso de septiembre, impulsado sobre todo por el sector servicios por el fin de la temporada turística, el número total de desempleados se situó en 2.575.285 parados, su cifra más baja en un mes de septiembre desde 2007, ha subrayado el Ministerio.

Sin contar los años en los que se registraron descensos en un mes de septiembre, la subida del paro de este año es la menor en un septiembre en 20 años, concretamente desde 2004, cuando el desempleo se incrementó en 874 personas.

Exceptuando los años de pandemia 2020 y 2021, en los que el desempleo descendió, el dato de septiembre de este año sería el mejor desde 2007. En 2023 y 2022, el paro subió en septiembre en 19.768 y 17.679 personas, respectivamente.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha subido en septiembre en 24 ocasiones y ha bajado en cinco, especialmente en 2021, cuando retrocedió en más de 76.000 personas tras la vuelta a la normalidad después de la crisis del Covid. En el lado contrario, el mayor repunte en un mes de septiembre se produjo en 2011, con 95.817 parados más.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en el noveno mes de 2024 en 22.729 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 147.183 parados, lo que supone un 5,4% menos, con un retroceso del paro femenino de 87.125 mujeres (-5,3%) y una caída del desempleo masculino de 60.058 varones (-5,5%).

MUJERES, SERVICIOS Y JÓVENES CONCENTRAN EL ASCENSO DEL DESEMPLEO

Por sectores, el paro bajó en septiembre en la construcción, con 4.856 desempleados menos (-2,4%), la agricultura (-1.525 desempleados, -1,7%) y la industria, que restó 1.365 parados (-0,67%). En cambio, el paro aumentó en 4.351 personas en el sector servicios, con 4.351 parados más (+0,2%), mientras que en el colectivo sin empleo anterior el desempleo se incrementó en 6.549 personas (+2,8%).

El paro aumentó en septiembre en ambos sexos, aunque lo hizo en mayor medida entre las mujeres. En concreto, el paro femenino subió en 3.080 desempleadas respecto al mes anterior (+0,2%), frente a un repunte del paro masculino de 84 desempleados (+0,01%).

Así, al finalizar el noveno mes de 2024, el número total de mujeres en paro se situó en 1.553.738 mujeres, su nivel más bajo en un mes de septiembre desde 2008, mientras que el de varones totalizó 1.021.547 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años se incrementó un 8,5% en septiembre, con 15.027 parados más que a cierre de agosto, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 11.863 desempleados (-0,5%).

Al término del mes pasado, el número total de parados menores de 25 años se situó en 192.139 desempleados, nuevo mínimo histórico para un mes de septiembre, según ha subrayado Trabajo.

EL PARO AUMENTA EN NUEVE COMUNIDADES

El paro registrado subió en septiembre en nueve comunidades autónomas y bajó en ocho regiones, especialmente en Canarias (-4.375 parados), Cataluña (-4.060) y País Vasco (-3.367 desempleados). Los mayores ascensos mensuales se dieron en Andalucía (+7.720 parados), Galicia (+2.314) y Extremadura (+1.953 desempleados).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 16, encabezadas por Barcelona (-3.986 desempleados), Las Palmas (-2.377) y Santa Cruz de Tenerife (-1.998), y subió en 36, especialmente en Cádiz (+3.522 desempleados), Asturias (+1.416) y Madrid (+1.344).

Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros subió en 5.493 desempleados respecto al mes anterior (+1,6%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 339.976, lo que supone 2.232 parados menos que un año antes (-0,6%).

EL 43,8% DE LOS CONTRATOS, FIJOS

En septiembre de este año se registraron 1.413.683 contratos, un 1,5% más que en el mismo mes de 2023.

De todos ellos, 619.333 fueron contratos indefinidos, cifra un 0,6% inferior a la de un año antes. En total, el 43,81% de los contratos realizados en septiembre fueron indefinidos, porcentaje 6,3 puntos superior al registrado en agosto, cuando la proporción de contratos fijos fue del 37,47%, pero inferior en un punto al de septiembre de 2023 (44,8%).

Dentro de los indefinidos, en septiembre se realizaron 253.289 contratos a tiempo completo, un 1,7% más que en igual mes del año pasado; 200.864 contratos fijos-discontinuos (-6,2% interanual) y 165.180 contratos indefinidos a tiempo parcial (+3,1%).

De todos los contratos suscritos en septiembre, 794.350 fueron contratos temporales, un 3,3% más que en igual mes de 2023. En total, estos contratos representaron el 56,2% de la contratación efectuada en el noveno mes del ejercicio.

En los nueve primeros meses del año se han realizado 11,4 millones de contratos, un 1,4% menos que en igual periodo de 2023. De ellos, 4,8 millones han sido contratos indefinidos, un 3,9% menos, mientras que 6,57 millones han sido temporales, lo que supone un 0,5% más que en el mismo periodo del año pasado.

LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO SUPERA EL 76%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en agosto de 2024 (último dato disponible) la cifra de 1.999,3 millones de euros, un 5,8% más que en igual mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.104,7 euros en el mes de agosto, un 4% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 958,1 euros el pasado mes de agosto, lo que supone un aumento de 23,7 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,5%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar agosto en 1.845.877 personas, cifra un 1,6% superior a la de agosto de 2023.

La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 71,51%, se situó en agosto de 2024 en el 76,48%, la más alta en este mes desde 2010.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este miércoles las cifras de desempleo de septiembre y la estadística de prestaciones de agosto.

Acceda a la versión completa del contenido

El paro sube en 3.164 personas en septiembre tras el fin de la temporada turística

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace