Según ha publicado hoy el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en términos interanuales, el paro ha descendido en 127.637 personas (-4,77%). De esta manera, el paro registrado se ha situado en 2.550.237 personas, acercándose con esta nueva bajada por sexto mes consecutivo a la barrera de los 2,5 millones de parados y paradas.
Por sectores, “se reduce o se mantiene prácticamente invariable” en todos los sectores con respecto al mes de junio. En Servicios baja en 6.591 personas (-0,36%), en Agricultura se reduce en 1.534 personas (-1,68%), en Industria en 289 personas (-0,14%) y hay 508 personas desempleadas más en Construcción (0,26%). El colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 2.924 personas (-1,22%).
Respecto al desempleo femenino, se sitúa en 1.539.745 al descender en 6.459 mujeres (-0,42%) respecto al mes de junio. El total marca su mínimo desde octubre de 2008. El paro masculino baja hasta un total de 1.010.492 hombres al descender en 4.371 (-0,43%) respecto al mes anterior. Si comparamos estos datos con julio de 2023, el paro masculino baja en 48.898 (-4,62%) y el femenino cae en 78.739 (-4,86%).
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de julio en 210 personas (-0,12%) respecto al mes anterior. El paro juvenil lleva 39 meses consecutivos descendiendo en términos interanuales y marca su mínimo histórico con un total de 174.926 jóvenes en situación de desempleo.
Paro por CCAA
El paro registrado en julio de 2024 baja en siete comunidades autónomas. Las mayores caídas en cifras absolutas las encontramos en Andalucía (-15.965 personas), Canarias (-972 personas) y Asturias (-963 personas).
El número total de contratos registrados durante el mes de julio ha sido de 1.521.516. Supone una subida de 90.133 (6,30%) sobre el mismo mes del año 2023. Se registraron 589.007 contratos de trabajo de carácter indefinido que representan el 38,71% de todos los nuevos contratos.
El fin del curso lastra la creación de empleo
El fin del curso escolar ha traído malas noticias para la creación de empleo. La Seguridad Social perdió una media de 9.783 cotizantes en julio en comparación al mes anterior (-0,05%). ¿El culpable? El sector de la educación, que perdió 122.551 afiliados con motivo del ‘adiós’ a las aulas.
No obstante, desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destacan que en julio se han registrado 21.168.490 afiliados, descontando la estacionalidad y el efecto calendario, lo que supone un aumento de 325.554 ocupados en lo que va de año y de 485.580 respecto al mismo mes de 2023. “Ya son 51 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo, tras sumar en julio 1.335 afiliados más”, afirma.
En términos desestacionalizados, la afiliación ha sumado más de 1,8 millones de trabajadores desde antes de la pandemia.
En julio, la afiliación media (serie original) también arroja un “dato muy positivo” y sigue próxima a los 21,4 millones de afiliados (21.383.106), con 491.221 afiliados más que hace un año (+2,4%).
La ministra Elma Saiz ha valorado positivamente los datos, puesto que España “lleva 51 meses consecutivos creando empleo”. Según remarca, “se consolida además la barrera de los 21 millones que sobrepasamos en abril, un hito de obligatoria valoración cada mes en el que se mantiene el récord”.
En comparación intermensual, el sector que más ha crecido en el Régimen General es Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 49.133 afiliados más (un 2,6%), seguido por Comercio (44.443). Todas las actividades del Régimen General crecen salvo Educación y Otros Servicios.
En términos interanuales, destaca el crecimiento en Educación, con 143.314 afiliados más (un 14,9%). También se incrementan especialmente en el último año Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 73.403 ocupados más (3,9%); Comercio suma 56.236 (2,2%) y Hostelería, con 55.703 (3,5%).
La serie diaria ha superado los 21,4 millones de afiliados durante 11 días y de forma continuada entre los días 15 y 25 de julio.
Mayor crecimiento que otras grandes economías europeas
La creación de empleo en España (+9,4%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5,2%; Italia, +3,9%; Alemania, +1,7%) en comparación con el nivel anterior a la pandemia. También el dinamismo es mayor que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania, apunta el departamento de Saiz. En España, ha crecido un 7,4%, frente al 4,9% de Italia, el 2,3% registrado en Francia o el 1,9% en Alemania.
Hay más de 10 millones de mujeres afiliadas
En julio, se registran 10,05 millones de ocupadas de media. Las afiliadas representan más del 47% del total de ocupados. El crecimiento del empleo femenino es del 11,8% desde el año previo a la pandemia y supera en 4 puntos al incremento producido entre los hombres, que es del 7,8%. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres: 2,7%; frente al 2% de los hombres.
El empleo de los jóvenes también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 15,5% desde 2019, 5,9 puntos más que el conjunto (9,6%), y del 21,4% desde la puesta en marcha de la reforma laboral, más del doble que el incremento total (7,9%).