Esta reducción se debe principalmente al sector servicios, que concentró buena parte de la bajada del desempleo.
A pesar de que la reducción del paro en febrero de 2025 es inferior a la registrada en el mismo mes de 2024 (-7.452) y 2022 (-11.394), es un dato mejor que el de febrero de 2023, cuando el desempleo subió en 2.618 personas. Además, el Ministerio ha subrayado que la caída del paro en febrero contrasta con la media de incremento de 30.845 personas registrada en este mes durante el período 2008-2024.
En términos desestacionalizados, el paro registrado también se redujo en 10.287 personas. En el último año, el desempleo acumula un descenso de 166.959 personas, un 6,05% menos, con una reducción del paro femenino en 92.612 mujeres (-5,59%) y del masculino en 74.347 hombres (-6,73%).
El sector servicios lidera la bajada del paro
El descenso del desempleo en febrero estuvo impulsado por el sector servicios, que registró 5.764 parados menos (-0,31%). A esta caída se sumaron la construcción (-3.409 parados, -1,76%) y la industria (-2.214, -1,1%).
Sin embargo, el desempleo aumentó en agricultura, con 210 parados más (+0,25%), y en el colectivo sin empleo anterior, donde se contabilizaron 5.183 desempleados adicionales (+2,22%).
Por género, el paro masculino bajó en 5.517 hombres (-0,53%), mientras que el femenino lo hizo en 477 mujeres (-0,03%). Con estos datos, el desempleo femenino se situó en 1.562.954 mujeres, su nivel más bajo desde 2008, y el masculino en 1.030.495 hombres.
En cuanto a la edad, el paro juvenil (menores de 25 años) subió en 6.522 personas (+3,46%), mientras que entre los mayores de 25 años bajó en 12.516 personas (-0,52%). Pese a este aumento en jóvenes, el total de parados menores de 25 años se situó en 194.886 personas, el nivel más bajo para febrero en la serie histórica.
Descenso del paro en nueve comunidades autónomas
El paro descendió en nueve comunidades autónomas, con Comunidad Valenciana (-6.074 personas), Cataluña (-2.318) y Andalucía (-2.268) a la cabeza. En el lado contrario, el desempleo aumentó en ocho regiones, destacando Madrid (+4.172), Canarias (+1.328) y Castilla-La Mancha (+801).
A nivel provincial, el paro cayó en 35 provincias, lideradas por Valencia (-3.469), Alicante (-1.908) y Barcelona (-1.491). En cambio, aumentó en 17 provincias, siendo los incrementos más destacados los de Madrid (+4.172), Santa Cruz de Tenerife (+840) y Jaén (+665).
Entre los extranjeros, el paro registrado subió en 2.245 personas respecto a enero (+0,62%), situándose en 362.748 desempleados, lo que representa una caída de 8.500 parados respecto al año pasado (-2,29%).
El 43,85% de los contratos son fijos
En febrero se formalizaron 1.098.491 contratos, un 3,42% menos que en el mismo mes de 2024. De ellos, 481.683 fueron indefinidos, lo que representa el 43,85% del total.
Dentro de los indefinidos, se firmaron 230.193 a tiempo completo (-6,76%), 121.092 a tiempo parcial (+0,6%) y 130.398 fijos discontinuos (-9,57%).
Los contratos temporales ascendieron a 616.808, un 0,46% más, suponiendo el 56,15% del total.
El gasto en prestaciones por desempleo aumenta un 6,5%
El gasto en prestaciones por desempleo ascendió en enero de 2025 a 2.215,27 millones de euros, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior.
El gasto medio mensual por beneficiario (sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura) se situó en 1.253,4 euros, un 13,4% más que en enero de 2024. La cuantía media bruta de la prestación contributiva fue de 1.019,8 euros, un incremento de 30 euros interanual (+3%).
El total de beneficiarios de prestaciones fue de 1.808.297 personas, un 5,9% menos que en enero de 2024. La tasa de cobertura frente al desempleo se situó en 74,11%, mejorando respecto al 73,89% de hace un año.