Según ha publicado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en agosto la afiliación media (serie original) se mantiene cerca de los 21,2 millones de afiliados (21.189.402), lo que se traduce en 482.902 afiliados más que hace un año (+2,3%). Eso sí, se trata de 193.704 ocupados menos que hace un mes, un 0,91% menos. El departamento de Elma Saiz señala al respecto que “supone un comportamiento en línea con otros agostos y algo mejor que el de los meses de agosto previos a la pandemia”.
Por su parte, descontando la estacionalidad y el efecto calendario, la Seguridad Social ha registrado 21.198.679 afiliados en agosto, 355.743 ocupados más en lo que va de año y 480.516 respecto al mismo mes de 2023. “Ya son 52 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo en esta serie, tras sumar este mes 30.189 afiliados más”, destaca el ministerio.
En términos desestacionalizados, la afiliación ha registrado 1,84 millones de trabajadores más desde antes de la pandemia.
En comparación intermensual, varios sectores pierden afiliados “como consecuencia del fin de temporada”, como el de la Educación, con 72.000 menos (-6,55%). Frente a esto, en el lado positivo, recoge el ministerio, destacan los sectores de Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 17.012 afiliados más (+0,87%).
En términos interanuales, la mayoría de los sectores gana afiliados. Entre ellos, el citado de la Educación, con 130.383 afiliados más (un 14,5%). También el de Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 73.562 ocupados más (+3,9%); Hostelería, con 59.207 (+3,75%) y Comercio, que suma 50.923 (+1,96%).
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha asegurado que “hemos consolidado los 21,1 millones de trabajadores y estamos muy cerca de los 21,2 millones, en un mes con un fuerte componente estacional”. Además, ha querido poner de relevancia “que la presencia de afiliados extranjeros es uno de los motores de nuestro mercado laboral”.
En la última década el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales. En concreto, entre enero y agosto de este año, los afiliados extranjeros han crecido 6 puntos más que el conjunto de la afiliación. En agosto, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,4% del total. Entre las actividades que han experimentado ganancias en las cuotas de extranjeros superiores a la media, destacan algunas de alto valor añadido como Información y Comunicaciones, además de Construcción y Hostelería.
En agosto, se registran 9,95 millones de ocupadas de media. Las mujeres afiliadas representan el 47% del total de ocupados. El crecimiento del empleo femenino es del 11,8% desde el año previo a la pandemia y es cuatro puntos porcentuales superior al incremento producido entre los hombres, que es del 7,8%. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres: 2,7%; frente al 2% de los hombres.
La favorable evolución del empleo de las mujeres desde 2019 ha estado acompañada de una mejora en sus bases de cotización, que arrojan un crecimiento del 20,9%, frente al 17,7% de los hombres.
Por su parte, el paro ha aumentado en agosto en 21.884 personas n relación con el mes anterior. En términos desestacionalizados, el desempleo registrado baja en 7.724 personas. Esto supone que hay 2.572.121 parados y paradas en España, la cifra más baja en un mes de agosto desde 2008.
Por sectores, desciende en el sector de Agricultura en 2.337 personas (-2,60%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 3.150 personas (-1,33%). Aumenta en Servicios en 20.189 personas (1,11%), Construcción 4.187 personas (2,11%) e Industria 2.995 personas (1,50%).
Asimismo, el desempleo femenino se ha incrementado en 10.913 mujeres (0,71%) y se sitúa en un total de 1.550.658. La cifra más baja de la serie histórica en un mes de agosto. Respecto al mismo mes de 2023, cae en 78.783 mujeres (-4,83%).
El desempleo masculino aumenta en 10.971 hombres (1,09%) y se sitúa en 1.021.463 desempleados registrados.
Respecto al paro de los jóvenes menores de 25 años, asciende en agosto en 2.186 personas (1,25%) respecto al mes anterior y se sitúa en un total de 177.112, la cifra más baja de la serie en un mes de agosto. Acumula ya 40 meses consecutivos de caídas interanuales.
El paro registrado baja en agosto en cuatro comunidades autónomas, las mayores caídas en cifras absolutas se producen en Canarias (-443 personas), Extremadura (-365) y La Rioja (-130).
En el lado contrario, sube en Cataluña (8.707), Comunidad Valenciana (3.459) y País Vasco (3.298).
"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…
"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…
Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…