La tradicional campaña de captación de planes de pensiones de final de año llega en esta ocasión con una dosis de incertidumbre extra por el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos. De acuerdo con varios medios, de fructificar este pacto, las bonificaciones fiscales con las que cuentan estos productos de ahorro pasarías a ser historia en breve. Una puntilla para un mercado que permanece bastante estancado.
“En los últimos años, lejos de incentivar el ahorro privado, se han ido eliminando ventajas”, señala Enrique Borrajeros, presidente del Comité de Comunicación de EFPA España, en declaraciones a EL BOLETÍN. En ese sentido, “las aportaciones a planes, también productos alternativos, se resentirán aún más”, considera sobre la opción de que se acaben eliminando las bonificaciones.
Pero, ¿con qué bonificaciones cuentan realmente los planes de pensiones? Para Borrajeros, “hoy por hoy, prácticamente, el único incentivo es la reducción de la base imponible de la menor de dos cantidades: 8.000€ o el 30% de los rendimientos netos del trabajo o actividades económicas”.
No obstante, “es importante entender, con carácter previo, que lo importante es el ahorro para el futuro. La jubilación está cambiando, tenemos un escenario de mayor esperanza y calidad de vida y quizás en lo que tengamos que pensar no es solo en el producto de ahorro, sino en el objetivo: cómo y cuándo vamos a necesitar financiar, todo o parte, de nuestro gasto, con nuestro ahorro acumulado durante nuestros años de generación de ingresos y cómo queremos vivir esos años”. “A partir de ahí, las ventajas fiscales son un incentivo, necesario, pero ni suficiente ni siquiera el más importante”.
La amenaza sobre los incentivos fiscales llega en un momento en que el mercado de planes de pensiones no acaba de despegar, si bien las rentabilidades se han recuperado tras un 2018 para olvidar. Según datos de Vdos conocidos la semana pasada, el patrimonio de este tipo de vehículo de inversión avanzó solo un 0,1% en octubre, hasta los 75.140 millones de euros. En concreto, el patrimonio se incrementó en 72 millones, principalmente derivado por el rendimiento positivo de las carteras, por valor de 49 millones de euros, mientras que las captaciones netas se situaron en apenas 22 millones de euros.
Borrajeros cree que “sin duda” es rentable ahorrar a través de un plan de pensiones, “pero hay que elegir bien y no conformarse o dejarse llevar por las ofertas de campaña. Los mejores planes de renta variable global han generado más de un 10% anual en los últimos 10 años”, defiende.
Los últimos datos de Inverco parecen darle la razón. A octubre, los planes de pensiones obtuvieron unos rendimientos del 4,6% en el último año, recuperando en su totalidad el ajuste de los últimos meses de 2018. Destacaron los planes de renta variable, con una rentabilidad del 9,5% en el último año. En el largo plazo, los planes registran una rentabilidad media anual (neta de gastos y comisiones) del 3,26% y, en el medio plazo (cinco y diez años), presentan una rentabilidad del 1,8% y del 2,9% anual, respectivamente.
"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…
"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…
Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…