El Boletin 2030

El mal estado de Doñana afecta negativamente a las aves acuáticas de toda Europa

Es lo que ha demostrado un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en un nuevo estudio publicado en la revista Global Change Biology.

Nuestros resultados ponen de manifiesto que la conservación de Doñana no es solo una cuestión de interés regional o nacional / Miguel de Felipe, autor principal del estudio

“Nuestros resultados ponen de manifiesto que la conservación de Doñana no es solo una cuestión de interés regional o nacional. Cuando Doñana está mal, las consecuencias resuenan en toda Europa”, explica Miguel de Felipe, autor principal del estudio. El trabajo integra 38 años de censos locales e internacionales, datos ambientales y análisis funcionales para evaluar cómo los cambios ambientales a escala local afectan a las poblaciones biogeográficas de anátidas.

40 años de tendencias negativas

De acuerdo a los datos de censos aéreos y terrestres llevados a cabo por la ICTS Doñana, la investigación revela que 9 de las 15 especies analizadas han experimentado declives en los últimos 40 años asociados con la pérdida de áreas inundadas en la marisma del Parque Nacional de Doñana. Esta transformación ha alterado significativamente la comunidad de aves invernantes.

En los años 80 predominaban especies como el ánsar común (Anser anser), el pato silbón (Mareca penelope) y la cerceta común (Anas crecca), que están estrechamente vinculadas a un buen nivel de inundación y alta productividad vegetal en la marisma.

En la actualidad, las especies más abundantes son el pato cuchara (Spatula clypeata) y el pato rabudo (Anas acuta)

En la actualidad, las especies más abundantes son el pato cuchara (Spatula clypeata) y el pato rabudo (Anas acuta). No obstante, ello se debe al aumento de las temperaturas y la reducción de las lluvias otoñales en el norte de África, que han llevado a que un mayor número de estas aves invernen en Doñana cada año, aunque sigan dependiendo del estado de la marisma natural.

Un problema que trasciende las fronteras

Pero los efectos del deterioro de Doñana se extienden más allá de los límites del espacio protegido. Su relevancia como lugar de invernada a nivel internacional es tal que un gran porcentaje de las poblaciones de anátidas de todo el continente pasa aquí los meses de invierno. No existe ningún otro humedal capaz de acomodar y alimentar a cientos de miles de aves.

Para estudiar su efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas a nivel internacional, el equipo científico utilizó datos del International Waterbird Census, un programa de monitorización global que recoge información sobre aves acuáticas en distintos humedales europeos de forma anual.

El equipo científico utilizó datos del International Waterbird Census, un programa de monitorización global que recoge información sobre aves acuáticas

Estos datos fueron complementados con observaciones históricas de aves de las oficinas de anillamiento de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, de la ICTS Doñana y de la SEOBird Life y con datos de imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional distribuidos por la ruta migratoria del atlántico Este, entre Europa y África.

Los resultados demostraban que el estado de Doñana era uno de los factores que determinaban cómo fluctuaban las poblaciones de aves acuáticas migratorias de un año a otro.

Del mismo modo que una ola de calor durante el periodo de cría en centro Europa afecta de forma directa al número de pollos que sobrevivirán ese año, las condiciones que estas aves encuentran en invierno en Doñana afecta a su supervivencia o exito reproductor futuros.

“Cuando Doñana se encuentra en malas condiciones, las aves que invernan aquí regresan debilitadas a sus lugares de cría en Europa, lo que provoca una disminución en las poblaciones debido a un menor éxito reproductivo y mayores tasas de mortalidad en la primavera siguiente.”, explica Miguel de Felipe. “

Implicaciones para la gestión y conservación

Los resultados subrayan asimismo que los ecosistemas manejados por el ser humano, tales como arrozales, piscifactorías o salinas, muchas veces inundados de forma artificial, no logran compensar los efectos que la degradación de la marisma natural de Doñana tiene sobre las aves acuáticas.

“La situación es urgente. Por suerte, aún no hemos de lamentar la extinción local de ninguna de las especies estudiadas. Sin embargo, el estudio demuestra que el estado de conservación de Doñana es crucial no solo para las especies animales residentes, sino también para la conservación de las aves acuáticas que crían en regiones tan lejanas como Dinamarca o Suecia”, afirma Miguel de Felipe.

Referencia:

Miguel de Felipe et al. «Habitat changes at the local scale have major impacts on waterfowl populations across a migratory flyway». Global Change Biology.

Fuente: CSIC

Acceda a la versión completa del contenido

El mal estado de Doñana afecta negativamente a las aves acuáticas de toda Europa

SINC

Entradas recientes

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

5 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

6 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

6 horas hace

La OPEP+ no altera su rumbo a pesar de las demandas de Donald Trump

En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…

6 horas hace

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: «La seguridad nacional no se trocea»

Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…

6 horas hace

Yolanda Díaz rechaza un incremento del gasto en defensa y aboga por un proyecto estratégico de la UE

Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…

7 horas hace