Categorías: Sanidad

El INE estima 17.231 muertes más por covid-19 que Sanidad solo entre marzo y mayo

En los primeros cinco meses del año se produjeron en España 231.014 defunciones, lo que supone un incremento de 43.537 personas (o un 23,2%) respecto al mismo periodo del año anterior, según las cifras publicadas hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un total de 45.684 personas murieron solo entre marzo, abril y mayo por covid-19, sumando los casos confirmados y los sospechosos con síntomas compatibles.

La variación del número de fallecimientos en este periodo presentó distinta tendencia en los meses de enero y febrero y en los de marzo a mayo, cuando se declaró la pandemia de covid-19. Así, el número de defunciones descendió un 4,3% durante enero y febrero respecto al mismo periodo de 2019 (con 3.568 menos), mientras que en el periodo de marzo a mayo el número de fallecimientos se incrementó un 44,8% (con 47.105 más).

La mayoría de las defunciones se debieron a causas naturales (enfermedades). En los cinco primeros meses de 2020 fallecieron 225.164 personas por estas causas, lo que representó el 97,5% del total. Esta cifra fue un 24,4% mayor que la del mismo periodo del año anterior. Este incremento fue también más acentuado en los meses de marzo a mayo (47,2%).

Por su parte, las causas externas se redujeron un 10,7% en los cinco primeros meses del año, descenso que alcanzó el 17,8% durante los meses de marzo a mayo.

El impacto del covid-19 en la mortalidad en España

El grupo de enfermedades del sistema circulatorio se mantuvo como primera causa de muerte, con el 23,0% del total (y una tasa de 112,2 fallecidos por cada 100.000 habitantes). Las enfermedades infecciosas, que incluyen los casos confirmados y sospechosos de covid-19, fueron la segunda causa de muerte con el 20,9% del total (y una tasa de 102,0), superando a los tumores (con el 20,4% del total y una tasa de 99,6). El grupo de las enfermedades respiratorias se situó como cuarta causa de muerte, con el 10,0% del total y una tasa de 48,9 fallecidos por cada 100.000 habitantes.

A nivel más detallado, el covid-19, dentro del grupo de enfermedades infecciosas, fue la causa de muerte más frecuente en los cinco primeros meses de 2020. Los casos identificados supusieron el fallecimiento de 32.652 personas (con una tasa de 68,8 por cada 100.000 habitantes), a las que se sumarían otras 13.032 personas (con una tasa de 27,5) con casos sospechosos de covid por tener síntomas compatibles.

En total, 45.684 muertes concentradas solo entre marzo, abril y mayo. El mes con mayor número de defunciones por esta causa fue abril con 18.178 fallecimientos por covid-19 identificado y 8.127 por covid-19 sospechoso (30,1% y 13,5% del total de ese mes, respectivamente). En marzo hubo 11.278 defunciones con el virus identificado y 4.147 sospechoso (19,6% y 7,2% del total de ese mes). Y en mayo se contabilizaron 3.196 y 758, respectivamente (9,3% y 2,2% del total).

El informe del Ministerio de Sanidad a 31 de mayo ofrecía un saldo de 27.127 muertes, por lo que los datos del INE suponen un incremento de 18.557 personas respecto a esa cifra oficial. No obstante, el departamento que dirige Salvador Illa realizó una actualización de los datos en noviembre en la que se sumaban 1.326 muertes hasta el 11 de mayo, por lo que el saldo quedaría en 17.231 fallecimientos más de los estimados.

Además, los médicos certificaron en 4.218 casos en los que la causa de muerte no fue directamente el covid-19, sino que se debió principalmente a otras causas, pero en los que la enfermedad contribuyó al fallecimiento de dichas personas, como comorbilidad. En 1.655 casos los facultativos lo habían identificado y en 2.563 casos no lo habían identificado pero sospechaban de su presencia por tener síntomas compatibles con la enfermedad.

El exceso de mortalidad durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020 respecto al año anterior fue de 47.105 fallecimientos.

Acceda a la versión completa del contenido

El INE estima 17.231 muertes más por covid-19 que Sanidad solo entre marzo y mayo

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

3 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

3 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

4 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

9 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

10 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

10 horas hace