Mercados

El Ibex sufre su peor semana desde el inicio de la guerra por el temor a una nueva crisis financiera

Se trata de su segunda semana consecutiva en ‘rojo’. En la sesión de este viernes, el selectivo ha cerrado con un descenso del 1,92% y casi todos sus valores en negativo ante el rescate del First Republic Bank por parte de los grandes bancos estadounidenses, que inyectarán en la entidad 30.000 millones de dólares; la reunión extraordinaria celebrada por el Banco Central Europeo (BCE), y la primera ‘cuádruple hora bruja’ del año, fenómeno que suele causar una elevada volatilidad en los mercados.

Con respecto a este último fenómeno, se trata de una sesión en la que vencen las opciones y futuros sobre índices y acciones tanto en Europa como en Estados Unidos. En España, Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha notificado que, por estos vencimientos, se ha ajustado el cálculo del precio de liquidación a vencimiento de marzo y ha aclarado que dicho ajuste es consecuencia de las subastas de volatilidad en Santander durante el período de liquidación de hoy.

De esta forma, el precio de liquidación a vencimiento definitivo del Ibex 35 ha sido de 8.678,6, mientras que el precio de liquidación a vencimiento definitivo del Ibex 35 Bancos ha sido de 547,6.

Así, los valores que han terminado en positivo hoy han sido Repsol (+1,35%) y Acciona (+0,45%). Por el lado contrario, las mayores caídas se las han anotado Santander (-4,65%), Meliá (-4,45%), Aena (-4,08%), BBVA (-3,49%), Cellnex (-3,45%) y Sabadell (-3,14%).

Con respecto a la evolución de la semana, el analista de XTB, Joaquín Robles, ha indicado que el selectivo madrileño, debido a su exposición a la banca, ha sufrido más que el resto de sus homólogos europeos ante el temor a una nueva crisis financiera que ha desatado la volatilidad de unos mercados que se encontraban «en máximos históricos».

Sin embargo, destaca que el Ibex 35 ha logrado estabilizar las caídas en el último tramo de la semana y todavía mantiene una revalorización anual por encima del 8%.

Por empresas, más allá de los bancos, Robles señala que Grifols continúa «su particular desplome», acercándose a mínimos del año pasado. «La reciente subida de tipos y la falta de transparencia a la hora de explicar cómo va a gestionar la elevada deuda está pesando sobre los inversores», indica.

La semana también ha estado marcada por el dato de IPC en Estados Unidos de febrero, que cumplió las expectativas al situarse en el 6%, lo que supone el octavo mes consecutivo de caída, así como por la subida de 50 puntos básicos de los tipos de interés aprobada por el Banco Central Europea (BCE). Además, ante la inestabilidad financiera, el supervisor se ha mostrado dispuesto a ofrecer liquidez a los bancos en el caso de que la necesiten.

La próxima semana estará marcada por la reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, con la vista puesta en la hoja de ruta que tome el banco central ante el colapso de SVB, mientras que el principal temor de los inversores es la aparición de alguna otra entidad vulnerable de sufrir una crisis.

También habrá decisión de tipos en el Reino Unido. Entre los datos ‘macro’, destaca el índice de confianza inversora en Alemania.

Por otro lado, el resto de bolsas europeas han cerrado hoy en negativo, si bien en menor medida que el Ibex 35. Milán ha caído un 1,64%, París, un 1,43%, Fráncfort, un 1,33% y Londres, un 1,01%.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 73,04 dólares, con un descenso del 2,24%, mientras que el Texas se colocaba en los 66,77 dólares, tras caer un 2,31%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0668 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 108 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 3,218%.

Acceda a la versión completa del contenido

El Ibex sufre su peor semana desde el inicio de la guerra por el temor a una nueva crisis financiera

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace