Mercados

El Ibex 35 se hunde un 9% en su peor semana desde el inicio de la pandemia hace dos años

En la sesión de este viernes la caída ha sido del 3,63%, después de que un bombardeo ruso haya provocado un incendio en la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, a orillas del río Dniéper.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha realizado un discurso a través de un vídeo publicado en Facebook en el que ha pedido el cese de los bombardeos, denunciando que los tanques rusos «están disparando a unidades nucleares» y que estarían «equipados con cámaras termográficas». De su lado, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha asegurado que Rusia «no tiene malas intenciones» hacia sus países vecinos, al tiempo que les ha «aconsejado» no «escalar» la situación.

Por su parte, la OTAN ha rechazado este viernes la opción de aplicar una zona de exclusión aérea en Ucrania, como han reclamado en reiteradas ocasiones las autoridades ucranianas, asegurando que la medida podría generar una escalada del conflicto y provocar una «guerra total» en Europa.

En este escenario, el Ibex 35 ha cerrado la semana en los 7.720,9 puntos, con una caída del 3,63% en la sesión del viernes. Los mayores descensos los han presentado Sabadell (-9,03%), Amadeus (-8,61%), Arcelormittal (-8,08%), Meliá (-8%), PharmaMar (-7,51%), Indra (-7,31%) y Acerinox (-7,12%).

Por el contrario, solo han conseguido finalizar la sesión en ‘verde’ Cellnex (+3,95%), Solaria (+1,62%), Red Eléctrica (+1,11%) y Naturgy (+0,09%).

Los analistas señalan el temor de los inversores ante las consecuencias económicas de la invasión rusa de Ucrania, como la estanflación, una situación de recesión de la economía con una elevada inflación por el aumento de materias primas como el petróleo, el gas, el trigo o el maíz.

El analista de XTB Joaquín Robles ha señalado que las materias primas continúan subiendo, ejerciendo todavía más presión sobre la inflación. Tras las sanciones a Rusia, un gran número de empresas occidentales han cortado lazos o han suspendido sus operaciones temporalmente, lo que podría generar interrupciones en la distribución de muchas materias primas que podrían seguir elevando los precios, manteniendo una inflación elevada por más tiempo de lo previsto.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, afirmó que abordar la inflación es su máxima prioridad, mientras que el presidente de la Fed, Jerome Powell, defendió ante el Congreso su estrategia de subir los tipos y advirtió que podría tener que tomar medidas duras si los precios no bajan.

«A pesar del daño que pueda provocar en el crecimiento, la Fed considera que la economía norteamericana puede soportar unos tipos de interés más altos. Lo que ya no espera el mercado es una subida de 50 puntos básicos para marzo, las previsiones se han reducido a 25 puntos para marzo y cinco subidas en el conjunto del año», ha señalado el analista.

Según XTB, el sector financiero se está viendo especialmente perjudicado, ya que la decisión de aislar a determinados bancos rusos tiene una serie de consecuencias que «todavía son difíciles de cuantificar».

«La Bolsa rusa se ha desplomado y los reguladores no permiten a los inversores extranjeros cerrar sus posiciones, los tenedores extranjeros de deuda pública rusa también podrían sufrir el impago, mientras que muchos negocios se han visto afectados indirectamente al tener algún tipo de relación comercial con Rusia. Por otro lado, este conflicto podría provocar una desaceleración económica que forzara al BCE a retrasar la subida de los tipos de interés. BBVA y Santander ya han borrado todas las ganancias acumuladas en el año», ha apuntado el analista de XTB.

EL PETRÓLEO SE DISPARA

El precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, se situaba en los 113,89 dólares por barril, un 3,09% más frente al cierre de ayer, mientras que el West Texas cotizaba en los 111,20 dólares, un 3,3% más.

«Estados Unidos liberará 30 millones de barriles de petróleo de sus reservas para compensar las recientes interrupciones. La OPEP+ incrementará su producción en 400.000 barriles diarios a partir de abril y no tiene planes de realizar más aumentos por el momento. Hay socios que prefieren que los precios sigan subiendo y otros que realmente no tienen capacidad para producir más», ha señalado el analista de XTB.

El resto de bolsas europeas han registrado en la sesión de este viernes desplomes del 3,2% en Londres, del 4,97% en París, del 4,41% en Fráncfort y del 6,24% en Milán.

Por último, la cotización del euro se situaba en los 1,0918 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 99 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,952%.

La próxima semana seguirá marcada por la crisis geopolítica y la volatilidad. «El BCE se reunirá el miércoles y, aunque no se esperan novedades, los repuntes en la inflación podrían alterar la estrategia», ha señalado Robles, quien ve «muy complicado» hacer pronósticos ante las recientes caídas. «Los inversores no encuentran respuestas y las caídas dependerán en gran parte de lo dure este conflicto y de su impacto en la economía», ha explicado.

Acceda a la versión completa del contenido

El Ibex 35 se hunde un 9% en su peor semana desde el inicio de la pandemia hace dos años

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace