Mercados

El Ibex 35 baja un 0,95% semanal y se distancia del objetivo de los 12.000 puntos

Pese al descenso de esta semana -en el que han tenido que ver en buena medida los retrocesos de los valores bancarios, energéticos y del sector de la construcción-, el principal indicador del mercado español atesora en lo que va de año una revalorización acumulada de casi un 17%, según los datos del mercado consultados por Europa Press.

Entrando al análisis particular de la semana, el analista Manuel Pinto ha explicado en un comentario a Europa Press que el comportamiento del sector bancario ha sido el principal causante del limitado potencial del selectivo nacional durante los últimos días, lastrado por la presentación de Bankinter: «Ha ofrecido dudas tanto por la caída en el margen de intereses debido al aumento del coste de los depósitos, como por la caída de su cartera crediticia», ha expuesto.

En concreto, Bankinter obtuvo un beneficio neto de 731 millones de euros entre enero y septiembre, lo que se traduce en un incremento del 6,8% en comparación con el mismo periodo de 2023.

Pinto ha enmarcado sobre los bancos que este «no es el inicio soñado para una industria clave en el índice» y ha adelantado que, en línea con este asunto, los progresivos recortes de tipos del Banco Central Europeo (BCE) en los próximos meses podrían reflejar una nueva realidad.

«En el lado opuesto», ha apuntado Pinto, «encontramos a Iberdrola que ha presentado unos resultados extraordinarios en un entorno muy positivo para las empresas de servicios públicos».

La compañía dirigida por Ignacio Galán registró un beneficio neto de 5.470,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año del año, lo que representa un incremento del 50,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsado por las plusvalías millonarias registradas con la venta de activos en México.

Siguiendo con la agenda empresarial, también han destacado nombres como Rovi, al descartar la entrada de inversores en su negocio de fabricación a terceros; Repsol, favorecida por los precios del petróleo; o Puig, con una cotización animada por los datos de recuperación de China.

También han destacado compañías con exposición a Estados Unidos, siendo este los casos de Fluidra y Grifols.

Así, dentro del Ibex 35, han destacado en la semana los retrocesos de Solaria (-7,1%), Ferrovial (-4,52%), Sacyr (-4,32%), Acciona Energía (-3,85%), Bankinter (-3,6%), Banco Sabadell (-3,42%), Colonial (-3,23%), CaixaBank (-3,21%), Cellnex (-2,77%), BBVA (-2,67%) y Telefónica (-2,3%).

Por contra, los valores con mejor desempeño semanal han sido Grifols (+2,53%), Repsol (+2,09%), Puig (+1,62%), Inditex (+1,6%, si bien no ha consolidado los máximos históricos al alcanzar ayer los 55 euros por acción), Fluidra (+2,58%) y Mapfre (+1,12%).

En lo referente a la agenda macroeconómica, la presente jornada de viernes -en la que el Ibex ha restado un 0,23%- ha estado marcada en por la publicación de la EPA del tercer trimestre, cuando el paro bajó en 1.200 personas, hasta un total de 2,754 millones de desempleados, situándose la tasa de paro en el 11,21%, la más baja desde 2008. Asimismo, aumentó la cifra de ocupados en 138.300 personas, hasta un total de 21,83 millones de trabajadores.

Asimismo, en el plano nacional ha destacado que la tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general cayó un 5,2% en el mes de septiembre, 3,8 puntos por debajo de la registrada en agosto.

En el ámbito europeo, Pinto ha destacado los PMI de actividad económica en octubre: «Síntomas de un ligero deterioro en el sector servicios que hasta ahora compensaba la caída en las manufacturas; los PMIs han sido en esta ocasión especialmente malos en Francia, mientras que Alemania ha generado una mayor confianza en los últimos días».

Por su parte, también se ha publicado que la confianza de los empresarios alemanes ha subido en octubre y ha roto con una racha de cuatro caídas consecutivas, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en 86,5 puntos desde los 85,4 del mes anterior.

Las plazas europeas del Viejo Continente han mostrado resultados dispares en la semana: Londres ha sumado un 0,08%; Fráncfort un 0,72% y Milán un 1,91%, mientras que París se ha unido a Madrid en las pérdidas al restar un 1,81%.

En otras geografías, Wall Street se dispone a concluir la semana a la baja debido a las subidas en los rendimientos de los bonos del Tesoro, ya que los operadores reducen las expectativas de recortes de tipos de la Reserva Federal (Fed) y esperan una posible victoria de Donald Trump, lo que implicaría, según Pinto, fuertes subidas en los estímulos fiscales del país.

En cuanto a las materias primas, el barril de Brent cotizaba en los 75,72 dólares, un 3,65% más respecto al cierre del pasado viernes, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se situaba en 71,46 dólares, un 4% más.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 2,993% tras sumar una décima en la semana. De esta forma, la prima de riesgo respecto al bono alemán se ha situado en los 70,3 puntos

En el mercado de divisas, el euro se abarataba un 0,55% en la semana frente al dólar, negociándose a un tipo de cambio de 1,0808 ‘billetes verdes’ por cada unidad de la divisa comunitaria.

De su lado, la onza de oro se encarecía un 0,5% y se negociaba en los 2.735 dólares -el pasado miércoles firmó un nuevo máximo histórico en los 2.758 dólares, mientras que el bitcoin cedía un 1%, hasta situarse en los 67.700 dólares.

CLAVES DE LA PRÓXIMA SEMANA

«La semana que viene promete ser una de las más volátiles de lo que queda de año», ha adelantado Pinto, en tanto que las elecciones presidenciales están a la vuelta de la esquina y a nivel macroeconómico se publicarán los informes de empleo, PIB y el PCE en Estados Unidos.

También presentarán resultados trimestrales empresas como Amazon, Alphabet, Apple, Microsoft o Meta en la esfera internacional.

En el escenario español, la atención de los inversores se centrará en la avalancha de resultados de empresas cotizadas. Entre el Ibex 35 destacan Santander, Mapfre, Endesa, Aena, Naturgy, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell o Indra, entre otras.

 

Acceda a la versión completa del contenido

El Ibex 35 baja un 0,95% semanal y se distancia del objetivo de los 12.000 puntos

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace