Categorías: Economía

El hundimiento de la actividad en la eurozona apunta a una caída trimestral del PIB del 7,5%

El colapso de la actividad del sector privado de la zona euro como consecuencia de las restricciones impuestas por los gobiernos se agravó sustancialmente en abril, cuando el índice compuesto de gerentes de compras (PMI) se hundió a un mínimo histórico de 13,6 puntos, frente a los 29,7 de marzo, lo que sugiere una caída del PIB del 7,5%, el doble del descenso del 3,8% observado en el primer trimestre.

Tanto la producción del sector manufacturero como la actividad del sector servicios registraron caídas récord en abril, han destacado los analistas de IHS Markit, responsable de la encuesta. En el caso del sector servicios, la lectura de este indicador adelantado se desplomó a un mínimo histórico de 12 puntos desde los 26,4 de marzo, mientras que en el sector manufacturero bajó hasta los 33,4 enteros, frente a los 44,5 del mes anterior.

«Puesto que gran parte de la economía de la región se mantuvo cerrada mientras las infecciones por la Covid-19 aumentaban, los datos económicos de abril son lamentables», ha comentado Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit. En este sentido, el experto ha señalado que los datos de la encuesta «indican que el PIB cayó a una tasa trimestral de alrededor del 7,5%, superando con creces el peor declive observado durante la crisis financiera mundial».

En el mes de abril, todos los países para los que se dispone de datos del sector manufacturero y del sector servicios sufrieron contracciones récord de la actividad del sector privado, con España (9,2) e Italia (10,9) como las economías que peores resultados registraron, seguidas de Francia (11,1) , mientras que Alemania (17,4%) e Irlanda (17,3) registraron las lecturas menos negativas.

A nivel general y debido a la fuerte reducción en los niveles de nuevos pedidos recibidos, las empresas encuestadas observaron una caída pronunciada y acelerada de los pedidos pendientes en abril, lo que se trasladó al empleo, que registró la mayor reducción neta en los niveles de personal en toda la serie histórica, siendo las empresas que operan en España e Irlanda las que destruyeron más puestos de trabajo.

«Afortunadamente, puesto que las curvas del coronavirus se están aplanando y los gobiernos están actuando para aliviar algunas restricciones del confinamiento, muchos sectores deberían comenzar a ver un aumento de la actividad y de la demanda. Sin embargo, el proceso será muy gradual, a medida que los gobiernos equilibran las necesidades de reactivar las economías y de prevenir una segunda ola de infecciones», ha apuntado Williamson.

De este modo, el economista ha subrayado que la mayoría de empresas inevitablemente tendrán que trabajar a niveles muy por debajo de la capacidad total y algunos sectores como el comercio minorista, los viajes, el turismo y el ocio, continuarán viéndose muy afectados por el distanciamiento social.

«Aunque el ritmo de declive puede atenuarse en los próximos meses, no esperamos ver indicios materiales de recuperación hasta la segunda mitad del año, y es probable que pasen varios años antes de que la actividad perdida, debido al brote del virus, se recupere por completo», ha advertido.

En cuanto al sector servicios, el índice PMI de la zona euro se situó en abril en un mínimo histórico de 12 puntos, frente a los 26,4 del mes anterior, con fuertes caídas de los nuevos pedidos recibidos, con España (7,1), Francia (10,2) e Italia (10,8) como los más afectados.

El exceso de capacidad en el sector provocó por segundo mes consecutivo una fuerte reducción de los niveles de personal, que cayeron al ritmo más fuerte en casi veintidós años. La destrucción de empleo fue especialmente severa en España, donde las empresas de servicios se mostraron como las más pesimistas de la zona euro respecto del futuro.

Acceda a la versión completa del contenido

El hundimiento de la actividad en la eurozona apunta a una caída trimestral del PIB del 7,5%

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

4 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

4 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

4 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

4 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

5 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

5 horas hace