Economía

El Gobierno prorroga hasta 2023 el plazo para privatizar Bankia en plena fusión con CaixaBank

En la comparecencia tras la habitual reunión semanal del Consejo de Ministros, Montero ha explicado que la decisión del Gobierno de prorrogar el plazo de desinversión en Bankia tiene como objetivo “facilitar la utilización más eficiente de los recursos públicos” y “maximizar la recuperación de las ayudas públicas”. Se otorga además más “flexibilidad” al FROB para aprovechar las “coyunturas favorables” que puedan surgir en el mercado.

El FROB controla actualmente un 68,1% del capital de Bankia, si bien la entidad se encuentra en pleno proceso de fusión con CaixaBank. Una vez que se cierre esta operación, algo que se espera para el primer trimestre, la participación pública en la nueva entidad se reducirá al 16,11%.

Bankia, que fue rescatada en 2012, debía haber vuelto a manos privadas en un plazo de cinco años (2017), pero ya el anterior Ejecutivo de Mariano Rajoy decidió prorrogar el plazo dos años, hasta finales de 2019. Una decisión que fue replicada de nuevo por el Gobierno de Pedro Sánchez en 2018, ampliando el plazo hasta 2021. De este modo, la de hoy es la tercera prórroga, con la que el plazo queda de momento fijado en diciembre de 2023.

La tortuosa privatización de Bankia

En febrero de 2014, cuando era ministro el ahora vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, el FROB inició la privatización de Bankia con la venta de un paquete del 7,5% del capital por 1,51 euros por acción, recuperando 1.304 millones de euros del rescate del banco. La operación suponía unas plusvalías de más de 300 millones de euros, desatando cierto optimismo del montante que podría recuperarse de las ayudas totales.

Hasta ahora, sin embargo, solo se ha podido realizar otra colocación, en diciembre de 2017. En ella el FROB colocó un 7% del capital por 818,30 millones de euros, una cifra muy inferior a la de la primera venta. Aunque la operación se cerró a 4,06 euros por acción, por medio el banco había realizado un contrasplit en una proporción de cuatro acciones a una. Es decir, los 1,51 euros de cotización durante la primera venta se corresponderían a 6,04 euros en la cotización actual.

El grupo BFA-Bankia recibió una inyección de 22.424 millones de euros, de los que 10.620 millones fueron a parar directamente a Bankia (la filial cotizada). Posteriormente, el grupo absorbió BMN, que había recibido un rescate de 1.645 millones de euros, situando la cifra total en 24.069 millones. Si se suman los pagos de dividendos a la venta de paquetes accionariales, el Estado ha recuperado unos 3.300 millones de euros.

Acceda a la versión completa del contenido

El Gobierno prorroga hasta 2023 el plazo para privatizar Bankia en plena fusión con CaixaBank

Gustavo García / Luis Suárez

Entradas recientes

El Ayuntamiento de Madrid sanciona a Pablo Iglesias por exceso de aforo en la Taberna Garibaldi

“Pablo Iglesias no está al margen de la ley, Pablo Iglesias tiene que cumplir las…

3 minutos hace

La Audiencia archiva la causa contra Nacho Cano por los becarios del musical Malinche

Los magistrados entienden que los investigados, a los que se les estima parcialmente el recurso,…

34 minutos hace

Apple estudia trasladar a India la producción de todos los iPhone con destino a EEUU

De este modo, recoge Europa Press, el gigante de Cupertino tiene el objetivo de abastecerse…

49 minutos hace

Almeida multará con 1,6 millones a las concesionarias de basuras por incumplir los servicios mínimos

Así lo ha anunciado el alcalde a su llegada al estadio de Vallhermoso, donde ha…

1 hora hace

PharmaMar se desploma en el Mercado Continuo tras perder 3,95 millones hasta marzo

Así, la compañía lidera las caídas del Mercado Continuo, perdiendo un 8,63%, hasta los 74,1…

2 horas hace

El lunes, atentos a… La tasa de desempleo y las ventas minoristas

España 09.00h. El INE publica la encuesta de población activa (EPA) del primer trimestre. 09.00h.…

2 horas hace