Durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo, la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, ha destacado que el objetivo de estos primeros planes para el periodo 2022-2027 es lograr un desarrollo sostenible de los usos del mar de manera que se logre una coexistencia de actividades en las cinco demarcaciones marinas españolas.
En concreto, los POEM identifican Zonas de Uso Prioritario para actividades de interés general y Zonas de Alto Potencial donde priman los sectores marítimos y los eventuales usos futuros en las cinco zonas: Noratlántica, Sudatlántica, del Estrecho y Alborán, Levantino-balear y Canaria.
Para el Gobierno este es un instrumento estratégico transversal que permite un aprovechamiento óptimo del espacio marítimo, reduciendo conflictos y potenciando coexistencias y sinergias, que se realiza por primera vez en nuestro país, recoge Europa Press.
En la rueda de prensa, Ribera ha comparado esta cartografía marina con los planes de ordenación urbana terrestres, en la medida en la que evalúan y ordenan los distintos usos y las zonas donde es posible desarrollar actividades; al tiempo que introducen limitaciones allí donde hay interés prioritario, como por ejemplo las zonas que cuentan con figuras de protección ambiental, o en zonas de servidumbre o que tienen que ver con el transporte marítimo o vinculadas a la seguridad y la defensa nacional.
La ministra ha destacado que en su elaboración, que se ha prolongado cuatro años, han participado todos los actores de instituciones públicas y privadas, entidades científicas y de investigación como el CEDEX o el IEO así como las administraciones locales que se sentían interpeladas por la ordenación de estos espacios marítimos.
En todo caso, dado que estos son los primeros POEM, ha añadido que durante este primer ciclo se podrá aprender para, en su caso, mejorar o actualizar los siguientes planes en su próxima revisión, ya que los aprobados este martes estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2027.
En concreto, los planes incorporan una ordenación de los usos prioritarios de las zonas con alto potencial para distintas actividades que se desarrollan o que pueden querer desarrollarse en los próximos años buscando donde puede haber sinergias o criterios de priorización.
A juicio de la vicepresidenta, entre los aspectos “más novedosos” de esta cartografía de zonas marinas de actividad es que identifica donde puede realizarse, por ejemplo, la extracción de áridos para utilizar en tareas como la restauración de playas; o que se destinan algunos espacios a actividades de innovación de I+D+i que explican el “peso importante” que España tiene en cuanto a patentes de eólica offshore (marina), por ejemplo como los desarrollados en zonas experimentales de Canarias o País Vasco o en materia de acuicultura.
Ribera ha subrayado que los mapas aglutinan la combinación de tales criterios en las cinco demarcaciones marinas y establece donde se introducen prohibiciones o se habilitan usos que “pueden ser aspiraciones de otros colectivos”.
En todo caso, las limitaciones afectan especialmente a las zonas de corredores de cetáceos, de defensa nacional, seguridad marítima, áreas donde otros usos quedan “muy restringidos”, dado que los POEM deben garantizar la protección de los ecosistemas, hábitat y especies sensibles y vulnerables, incluidos los protegidos por normativa autonómica, nacional o supranacional.
"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…
"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…
Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…