Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación. En concreto, suponen el 73,1% del gasto. Es decir, 9.378,6 millones. A pensiones de viudedad se han destinado 2.110,9 millones, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.133,2 millones; la de orfandad, a 171,8 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 34,3 millones.
De los 10,2 millones de pensiones contributivas abonadas, 6,5 millones son de jubilación, 2,4 millones son de viudedad, y el resto corresponden a pensiones de incapacidad permanente (974.169), orfandad (341.987) y en favor de familiares (46.196). El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1,4%.
En agosto, detalla el departamento de Elma Saiz, el número de pensionistas ha sido de 9,2 millones. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.
La pensión de jubilación es la principal para 6,4 millones de personas y de ellas, el 60% son hombres. En el caso de la pensión de viudedad, de los 1,5 millones de personas que la perciben como principal prestación, el 96% son mujeres. Por otra parte, hay 969.706 perceptores de incapacidad permanente, 323.891 de orfandad y 45.619 de la prestación en favor de familiares.
Pensión media
La pensión media del sistema se sitúa en 1.256,7 euros al mes, un 5,1% más que hace un año, mientras que la cuantía de la pensión media de jubilación es de 1.444,3 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.602,8 euros mensuales. Por su parte, la más baja la registra el Régimen de Especial de Autónomos, con 964,2 euros.
En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.805,2 euros, y es de 1.600,1 euros en el Régimen del Mar. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de junio de 2024 (último dato) a 1.559,4 euros mensuales.
En agosto, la pensión media de viudedad, por su parte, alcanzó los 897,3 euros al mes, apunta el ministerio.
Jubilaciones demoradas y anticipadas
De las nuevas altas en los primeros siete meses del año (201.260), la cifra de jubilaciones anticipadas “se reduce considerablemente” y se sitúa por debajo del 30% del total (28,5%), son 57.374; mientras que en el 2019 eran el 40%. El 71,5% accedieron con edad ordinaria (143.835).
Además, un 9,9% de las altas corresponden a la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019. “Hay que recordar que desde 2022 están en vigor unos nuevos incentivos de demora y también se reconfiguró el marco de la jubilación anticipada”, remarca Inclusión.