Según el informe ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado este martes, el FMI considera que España crecerá un 4% en 2022, lo que supone una rebaja de ocho décimas frente a las previsiones publicadas en el mes de abril.
Con respecto a 2023, el Fondo espera que España contabilice un crecimiento del 2%, lo que supone un recorte de 1,3 puntos respecto a los pronósticos de hace tres meses. De esta forma, el organismo estima que el crecimiento en el cuarto trimestre de 2022 frente al mismo periodo del año pasado será del 1,3%, mientras que en el cuarto trimestre de 2023 será del 2,3%. Con estas dos rebajas, el FMI retrasa aún más la recuperación completa de la economía española tras el golpe de la pandemia de Covid hasta, como pronto 2024, después del resto de grandes países europeos.
La rebaja del FMI de produce el mismo día que el Gobierno español ha publicado sus propias previsiones. El Ejecutivo ha decidido dejar sin cambios los pronósticos de crecimiento del PIB en 2022 en el 4,3%, mientras que para 2023 el alza ha quedado situada en el 2,7%, ocho décimas menos.
En el conjunto de la zona euro, el crecimiento este año será del 2,6%, dos décimas menos que las previsiones anteriores. El FMI ha explicado que la abultada mejora en las perspectivas de Italia (siete décimas más, hasta el 3% en 2022) por mejoras esperadas en turismo y actividad industrial, no ha podido compensar los descensos en Alemania, Francia o España.
Así, el Fondo estima que el crecimiento de Alemania será de un 1,2% en 2022, nueve décimas menos, mientras que el de Francia se situará en el 2,3%, seis décimas menos que las previsiones publicadas en el mes de abril.
De cara al año que viene, las previsiones de la zona euro se han revisado a la baja en 1,1 puntos, hasta el 1,2%. De su lado, Alemania crecerá un 0,8% (1,9 puntos menos); Francia, un 1% (cuatro décimas menos); e Italia, un 0,7% (un punto menos).
A nivel general para Europa, sin especificar por países, el Fondo ha señalado que un cese completo de las exportaciones rusas de Gas afectaría de forma significativa a la inflación y provocaría racionamiento de energía. Esto, a su vez reduciría el crecimiento de la zona euro aún más este año y el que viene.
Sin embargo, podemos decir que los progresos han sido enormes. Aunque una de cada cinco…
"El mes de enero es un mes en el que tradicionalmente aumenta el desempleo en…
Un año antes, UBS había registrado un beneficio neto atribuido de 27.366 millones de dólares…
En concreto, las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos…
Tras el descenso de ocupados registrado en el primer mes del año, el número de…
Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados…