Categorías: Economía

El FMI mantiene la previsión de 2021 para España y avisa: el paro no volverá a niveles precrisis hasta 2026

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el producto interior bruto (PIB) de España en 2022 experimente un alza del 4,5%, tras crecer un 7,2% en 2021 y desplomarse un 12,8% en 2020, según el nuevo cuadro de expectativas macroeconómicas que ha publicado este viernes el organismo.

En el informe ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado a principios de octubre, el Fondo incluyó sus perspectivas para el próximo lustro, que ha mantenido sin cambios. Así, la economía española crecerá un 3,4% en 2023, un 2,8% en 2024 y un 1,5% en 2025.

En el cuadro, publicado como parte de la revisión anual de la economía española realizada por los técnicos del FMI, conocida como ‘Artículo IV’, también incluye pronósticos para el resto de indicadores macroeconómicos. Así, el FMI estima que el déficit público todavía estará situado en el 5,8% en 2022, tras alcanzar el 7,5% en 2021 y el 14,1% en 2020. Posteriormente, en 2023 se reducirá hasta el 4,7% y en 2024 alcanzará el 3,9%, aunque experimentará un repunte en 2025 hasta el 4,4%.

«La pandemia ha golpeado en la sociedad y la economía españolas gravemente tras cinco años de crecimiento sólido y rico en empleos. Un gran sector servicios dominado por las pymes, la importancia del turismo y el uso generalizado del empleo temporal hacen a la economía particularmente vulnerable a la crisis sanitaria. Harán falta varios años para que la economía se recupere y los pronósticos están sujetos a graves riesgos a la baja», han alertado los técnicos del FMI.

Con respecto a la inflación, la tasa anual cerrará el año situada en el 0,8% el año que viene, tras registrar una deflación del 0,3% este año. En 2022 escalará hasta el 1,6%. De su lado, la inflación subyacente alcanzará el 0,8% en 2020 y caerá hasta el 0,6% en 2021. Sin embargo, para 2022 repuntará hasta el 1,4%.

La tasa de paro no volverá a niveles precrisis hasta 2026

El paro registrará una evolución menos favorable como consecuencia de la crisis generada por la pandemia. La estimación del FMI es que alcance los niveles de 2019 (14,1%) hasta, por lo menos, en 2026. Este año, el paro escalará hasta el 16,8%, cifra en la que permanecerá sin cambios en 2021.

En 2022 el desempleo comenzará su reducción hasta situarse en el 15,7%, aunque el ritmo de caída se irá ralentizando en los años siguientes. En 2023 se situará en el 14,9%, mientras que en 2024 alcanzará el 14,4% y en 2025, el 14,2%.

«La recuperación depende de un fuerte repunte del consumo privado y un incremento sustancial de la inversión pública financiada principalmente por la utilización de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE», ha agregado el organismo con sede en Washington.

Las necesidades de financiación derivadas del gasto social para contrarrestar los efectos de la pandemia tendrán un impacto en la deuda pública. Si en 2019 cerró en el 95,5% del PIB, este año alcanzará el 123%. La reducción para 2021 y 2022 será poco pronunciada, registrando un ratio del 121,3% y del 120,4%, respectivamente.

Pese a estas perspectivas negativas, el Fondo ha asegurado que las políticas públicas se deben mantener hasta que la recuperación esté bien encaminada para «mitigar el riesgo de una recesión transformándose en estrés para el sector financiero». El Fondo también ha recomendado mejorar la asistencia social y los beneficios para los desempleados de forma temporal.

Acceda a la versión completa del contenido

El FMI mantiene la previsión de 2021 para España y avisa: el paro no volverá a niveles precrisis hasta 2026

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Entre el glamour y Gaza: llega una Berlinale para el debate

De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…

1 hora hace

La Comisión Europea celebra la conexión de los países bálticos a la red eléctrica europea

La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…

1 hora hace

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

8 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

9 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

9 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

9 horas hace