Internacional

El FMI insta al Congreso de EEUU a aumentar cuanto antes el techo de la deuda

«La política arriesgada sobre el techo de la deuda federal podría crear un riesgo sistémico adicional y completamente evitable tanto para EEUU como para la economía mundial, en un momento en que ya existen tensiones visibles», señaló el organismo multilateral en un comunicado.

El FMI sostuvo que, «para evitar exacerbar los riesgos a la baja, el techo de la deuda debe ser elevado o suspendido de inmediato por el Congreso, lo que permite que las negociaciones sobre el presupuesto del año fiscal 2024 comiencen en serio».

Asimismo, subrayó la importancia de hallar una solución más permanente al enfrentamiento recurrente ente el Congreso y el Gobierno para garantizar automáticamente que haya fondos disponibles para financiar el gasto público.

El organismo de crédito advirtió que, si no se aumenta el techo de la deuda, «inevitablemente habrá una contracción en la economía de EEUU y en la economía mundial», generando «un shock tras otro».

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió que el fisco tiene solo capacidad para financiar los servicios e inversiones públicas, así como pagar sus deudas, hasta el 1 de junio, por lo que, si no obtiene recursos extra, el país podría caer en «default», esto es, declararse incapaz de cumplir sus compromisos con acreedores.

Frente a esto, la administración de Biden procura aumentar el límite establecido legalmente para emitir deuda, o sea, captar fondos de inversores mediante títulos, que deberá devolver más adelante bajo determinadas condiciones, pero para ello necesita el aval del Congreso.

El opositor Partido Republicano, con mayoría en la Cámara de Representantes, rechaza una mayor emisión de deuda y exige en cambio bajar el déficit fiscal mediante grandes recortes públicos, a lo que se opone drásticamente el gobernante Partido Demócrata.

La economía estadounidense crecerá un 1,7% este año, aunque acusará una ralentización gradual, según el FMI

La economía estadounidense crecerá un 1,7% este año, si bien acusará una ralentización gradual a medida que se acerque 2024, ejercicio en el que el PIB de la primera potencia mundial avanzará un 1%, según han concluido los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) al término de su misión en el país para elaborar el informe anual ‘Artículo IV’.

En la rueda de prensa posterior a la publicación preliminar del documento, la directora gerente del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, ha destacado que, hasta el momento, la economía estadounidense se ha revelado «resiliente», especialmente por el lado de la demanda de los consumidores. «Esto son buenas noticias», ha valorado.

El FMI ha pronosticado un crecimiento para este año del 1,7%, si bien se desacelerará en el cuarto trimestre hasta el 1,2%. De cara a 2024, se estima un avance del PIB del 1%.

Además, el desempleo crecerá «ligeramente» para finales de este año al 3,8% y al 4,4% en el siguiente. «Aun así, será un mercado laboral bastante robusto», ha manifestado Georgieva antes de añadir que esto ha supuesto un «impulso» a las rentas de las familias norteamericanas, aunque también ha contribuido a enquistar la inflación.

Esta coyuntura, en opinión de Georgieva, obligará a mantener un «largo periodo de endurecimiento monetario», pues la inflación se situará al cierre de 2024 en el 2,6%, al tiempo que la variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, se quedará en el 2,8%. Ambas cifras están por encima del objetivo de la Reserva Federal (Fed) de limitar el alza de precios al 2% interanual.

«La inflación continúa siendo intolerablemente alta, especialmente la subyacente, lo que revela que aún queda mucho trabajo por hacer», ha explicado.

En este sentido, Georgieva ha subrayado que el escenario base del FMI es que los tipos de interés permanezcan «entre el 5,25% y el 5,50% hasta finales de 2024».

Por otro lado, la gerente del FMI ha avisado de que existe una «alta incertidumbre» en torno al panorama económico y de inflación, ante lo que ha animado a las autoridades estadounidenses a redoblar esfuerzos para contener el desfase en los presupuestos federales, del 5,6% para 2023, y «situar la deuda pública en una senda claramente descendente».

Así, el organismo multilateral ha recomendado incrementar los ingresos por el lado de los impuestos y atajar «los desequilibrios estructurales» de la Seguridad Social o el Medicare. A la vez, esto contribuiría a que «el [Departamento de] Tesoro ayudara a la Fed en su lucha contra la inflación».

De su lado, Georgieva ha afirmado que las políticas liberalizadoras del comercio «han contribuido de forma considerable al crecimiento de los Estados Unidos» en el pasado, por lo que ha alertado del riesgo de fragmentación en las cadenas de suministro globales tras la aprobación por parte de la Administración del presidente Biden de normas como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés). El objetivo de la misma es favorecer la producción de bienes y servicios en territorio estadounidense.

Acceda a la versión completa del contenido

El FMI insta al Congreso de EEUU a aumentar cuanto antes el techo de la deuda

José Rosell

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace