Esta creencia cada vez más extendida viene probablemente de la ‘neuroexageración’ (neurohype en inglés) sobre los estudios financiados recientemente por esta compañía al equipo liderado por Edward Chang en la Universidad de California en San Francisco (EE UU). Este grupo ha desarrollado un sistema de interfaz cerebro-ordenador (brain-computer interface o BCI) para decodificar la actividad cerebral relacionada con la producción del lenguaje hablado y plasmarla en texto escrito.
Los resultados obtenidos por Edward Chang y sus colaboradores son sorprendentes: han logrado traducir decenas de oraciones con unas tasas de error inferiores, incluso, a las de los transcriptores profesionales
La gran novedad de esta BCI reside en que considera la actividad cerebral como un idioma más y, en lugar de centrarse en la decodificación de fonos (sonidos individuales de las letras), traduce oraciones completas procesadas como una sola unidad lingüística.
Los resultados obtenidos por Chang y sus colaboradores son sorprendentes: han logrado traducir decenas de oraciones (como “Tina Turner es una cantante de pop” o “esos ladrones robaron treinta joyas”, entre otras) con unas tasas de error inferiores, incluso, a las de los transcriptores profesionales.
Desde luego, se trata de un avance muy importante a la hora de mejorar la calidad de vida de personas que sufren ELA, síndrome de enclaustramiento u otras enfermedades motoras, y ya ha sido aplicado con éxito por el propio Chang en un estudio publicado en el New England Journal of Medicine.
Sin embargo, Facebook ha anunciado recientemente que no seguirá financiando el desarrollo de esta BCI y que centrará sus esfuerzos en un dispositivo de electromiografía que se colocaría en la muñeca (no en la cabeza) y cuyo éxito a corto plazo parece más probable.
El objetivo principal de la compañía era encontrar una interfaz que permitiera escribir a una velocidad de cien palabras por minuto, que fuera silenciosa (es decir, que funcionara empleando solo el pensamiento), y que resultara no invasiva para que pudiera ser adquirida por todo tipo de usuarios. Pero alcanzar esta meta resulta ser, en el mejor de los casos, una aspiración a largo plazo.
El objetivo de Facebook era encontrar una interfaz rápida, silenciosa y no invasiva. Pero alcanzar esta meta resulta ser, en el mejor de los casos, una aspiración a largo plazo. Existen limitaciones tecnológicas
Además, se trata de una interfaz del todo invasiva, pues implica una cirugía intracraneal para situar los electrodos sobre la corteza cerebral. Y encontrar un sistema transcraneal (es decir, externo a la cabeza) que no entrañe una pérdida significativa de señal constituye sin duda el mayor de estos tres retos.
Resulta fundamental aclarar que tanto la interfaz silenciosa de Facebook como otras similares que se desarrollan en la actualidad (como la AlterEgo del MIT) basan su funcionamiento en la decodificación de señales motoras enviadas a los órganos articulatorios del lenguaje, situados en la boca.
En otras palabras, requieren que el usuario manifieste explícitamente las palabras, aunque lo haga mentalmente (es decir, debe pronunciarlas para sí mismo), y no son capaces de decodificar el proceso previo a la producción de las palabras.
No existen interfaces en la actualidad que descifren el pensamiento de esta manera, ni parece que vaya a haberlas en el futuro más próximo. Ahora bien, ‘leer la mente’ no implica solamente leer pensamientos explícitamente articulados
Ahora bien, ‘leer la mente’ no implica solamente leer pensamientos explícitamente articulados. De hecho, las técnicas neurocientíficas actuales permiten, con cada vez con mayor alcance y precisión, decodificar de manera individual diversos componentes y estados mentales íntimamente relacionados con la formación del pensamiento, como emociones o imágenes.
Según Muñoz, hace ya años que entregamos enormes cantidades de datos a través de nuestros teléfonos móviles. / Pixabay
Jack Gallant, uno de los líderes mundiales de la decodificación neural,
target=»_blank» rel=»noopener»>opina incluso que dentro de no mucho tiempo (de dos a cinco décadas) existirán BCIs no invasivas capaces de decodificar pensamientos que no estén siendo pensados por medio de palabras explícitamente articuladas. Aunque no sabemos si está siendo excesivamente optimista, hay tomar en serio los potenciales riesgos que las técnicas de decodificación pueden suponer para nuestra privacidad.
Por ejemplo, y dado que la aplicación de esta tecnología requiere un periodo de entrenamiento previo basado en la repetición, parece que los pensamientos recurrentes, adicciones y compulsiones podrían resultar especialmente accesibles a la decodificación. Esto no tiene por qué ser precisamente negativo si pensamos en términos diagnósticos y terapéuticos, pero sí generar debate acerca la revisión de los procedimientos de consentimiento informado por parte de los pacientes.
Los pensamientos recurrentes, adicciones y compulsiones podrían resultar especialmente accesibles a la decodificación. Esto no tiene por qué ser negativo si pensamos en términos diagnósticos y terapéuticos, pero sí generar debate sobre el consentimiento informado por parte de los pacientes
Por otro lado, es muy importante tener en cuenta que la decodificación más precisa y efectiva se lleva a cabo actualmente mediante técnicas de neuroimagen (especialmente la resonancia magnética funcional o fMRI) que requieren el uso de instrumental muy voluminoso y en condiciones controladas dentro de un laboratorio u hospital, por lo que decodificar pensamientos sin que el usuario lo sepa resulta aún imposible.
No obstante, se está empezando a desarrollar ciertas tecnologías no invasivas que resultan portables y que muestran un gran potencial para la decodificación neural, como la espectroscopía funcional del infrarrojo cercano (fNIRS) o el ultrasonido funcional (fUS).
En cualquier caso, más preocupante que el desarrollo futuro de todos estos sistemas resulta el hecho de que hayan proliferado numerosos dispositivos neurotecnológicos que son fácilmente accesibles para cualquier consumidor a través de conocidas tiendas en línea.
Dichos dispositivos, que suelen consistir en cascos o diademas con electrodos, permiten decodificar información sobre parámetros como los niveles de concentración y estrés, o incluso procesar contraseñas mentales. Si bien es cierto que estas BCIs aún resultan caras y bastante poco precisas, es posible que, como suele ocurrir cuando una tecnología se va desarrollando y consolidando, disminuya su precio y mejore su eficacia.
A medida que el uso de dispositivos neurotecnológicos accesibles para los consumidores se extienda, aumentarán los problemas derivados en relación con la salud (pues se adquieren y utilizan sin supervisión técnica o médica), así como con la privacidad.
Como bien ha explicado recientemente un grupo de expertos de la International Neuroethics Society, existen ciertas características de los datos cerebrales (también llamados neurodatos) que invitan a buscar regulaciones específicas: se integran los datos de numerosos usuarios y resulta complicado identificar los de cada uno de ellos; y estos no pueden controlar el acceso a dichos datos para decidir con qué fin pueden ser utilizados.
No resulta razonable extender interpretaciones apocalípticas y sensacionalistas de las posibles repercusiones negativas de la decodificación cerebral, pero sí no tomarse esta cuestión a la ligera
En este sentido, querido lector, tengo una mala noticia: el día en que Facebook conseguirá leer la mente… en realidad hace tiempo que llegó. Es mucho lo que este y otros gigantes tecnológicos saben ya sobre cómo pensamos y vivimos, información que aprovechan para sus propósitos comerciales y estratégicos. Revertir la tendencia, a pesar de la concienciación social creciente, parece desgraciadamente muy complicado.
Sería fundamental que estuviéramos adecuadamente informados acerca de los riesgos, límites e implicaciones de la recogida y uso de este tipo de datos mediante dispositivos cuyo uso quizá no tarde tanto tiempo como creemos en proliferar. Países como Chile o Brasil están dando, incluso, pasos normativos a este respecto.
En definitiva, no resulta razonable extender interpretaciones apocalípticas y sensacionalistas de las posibles repercusiones negativas de la decodificación cerebral, pero sí sería del todo conveniente no tomarse esta cuestión a la ligera.
* José Manuel Muñoz es investigador en el Grupo Mente-Cerebro del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) en la Universidad de Navarra. También trabaja en el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET) creado por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
Acceda a la versión completa del contenido
El día en que Facebook leerá la mente
Sin embargo, podemos decir que los progresos han sido enormes. Aunque una de cada cinco…
"El mes de enero es un mes en el que tradicionalmente aumenta el desempleo en…
Un año antes, UBS había registrado un beneficio neto atribuido de 27.366 millones de dólares…
En concreto, las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos…
Tras el descenso de ocupados registrado en el primer mes del año, el número de…
Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados…