Economía

El déficit de la Seguridad Social cae a mínimos de 2013 gracias al aumento de las cotizaciones

En concreto, las cuentas de la Seguridad Social presentaron un saldo negativo, a 31 de diciembre de 2021, de 11.192 millones de euros, acelerándose la reducción del déficit respecto a años anteriores. Además, tanto en términos absolutos como en términos relativos, la cifra de cierre del ejercicio es menor a la inicialmente prevista en los Presupuestos Generales del Estado, que estimaba un desequilibrio del 1,2% del PIB.

La mejoría se fundamenta principalmente en el crecimiento de las cuotas a la Seguridad Social, que aumentaron en más de 12.000 millones (un 10%), más del doble del incremento del 4,3% previsto en los Presupuestos de 2021.

Ingresos no financieros

En concreto, los ingresos por cotizaciones sociales ascendieron en 2021 a 131.990 millones de euros, impulsados por el aumento de las cotizaciones de ocupados, que experimentaron un incremento interanual del 9,47% (10.460 millones de euros más). En términos relativos, supusieron un importe equivalente al 11% del PIB, lo que supone la cifra histórica más alta de la historia, situándose 1,5 puntos del PIB por encima del registrado en el año 2016. En términos absolutos, los ingresos por cotizaciones sociales alcanzaron su récord histórico al situarse un 6,2% por encima de los registrados en 2019. Además, su ritmo de crecimiento anual (10%) supone un máximo histórico.

Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascendieron a 47.991 millones de euros, con un incremento del 5,30% interanual. La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos que suma un total de 36.112,31 millones (un 0,89% más), siendo las más representativas las recibidas para dar Cumplimiento a la Recomendación Primera del Pacto Toledo y financiar el Ingreso Mínimo Vital por un importe conjunto de 16.945 millones de euros.

Gastos no financieros

Las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 173.814 millones, un 5,9% más que en el mismo periodo de 2020. Esta cifra representa un 90,5% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 160.588 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento de un 5,4% (8.229 millones de euros más).

En un análisis detallado del área contributiva, el gasto en pensiones (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) aumenta en un 4,9% hasta los 138.459 millones de euros.

Respecto a los subsidios de incapacidad temporal, el gasto total aumenta un 5,1% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 12.497 millones de euros. Del total, 1.677 millones de euros corresponden a los procesos derivados de la Covid-19, asimilados a una baja por accidente de trabajo, lo que supone una mayor protección para el trabajador y la empresa.

Las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad se incrementan interanualmente el 16% hasta alcanzar los 3.499 millones. Este incremento del gasto tiene su origen, fundamentalmente, en la ampliación del permiso del segundo progenitor, anteriormente denominado permiso de paternidad, de 12 a 16 semanas, desde el 1 de enero de 2021.

El gasto acumulado en concepto de prestaciones para autónomos hasta 31 de diciembre asciende a 5.482 millones de euros. Las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzan los 13.226 millones de euros, un 11,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y complementos por mínimos 9.408 millones (un 0,2% más), y a subsidios y otras prestaciones 3.818 millones, de los cuales 3.577 millones de euros corresponden a Ingreso Mínimo Vital y prestaciones familiares, un 62% más respecto del año anterior.

Acceda a la versión completa del contenido

El déficit de la Seguridad Social cae a mínimos de 2013 gracias al aumento de las cotizaciones

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

2 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

2 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

3 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

8 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

9 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

9 horas hace