Las exportaciones españolas de mercancías en el periodo enero-julio ascendieron un 9,1% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 163.065 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo. Las importaciones se incrementaron un 11,7% hasta los 176.252 millones. Como resultado, el déficit comercial de los siete primeros meses del año alcanzó los 13.187 millones de euros, frente a los 8.436 millones en el mismo periodo de 2016, un 56,3% más. Las ventas españolas al exterior registraron mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la UE. Al tiempo, las exportaciones a mercados fuera de la UE crecieron un 10,7%.
La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- se situó en el 92,5% (94,7% en enero-julio de 2016) y es el tercer mejor registro de toda la serie histórica, sólo superado en 2013 y 2016.
En volumen, las exportaciones subieron un 8,9%, ya que los precios (aproximados por los Índices de Valor Unitario) crecieron un 0,2%; y las importaciones aumentaron un 5,8% (los precios subieron un 5,5%).
El saldo no energético arrojó un superávit de 87,6 millones de euros (1.014 millones de euros de superávit en el acumulado hasta julio de 2016) y el déficit energético se incrementó un 40,5%, hasta los 13.275 millones de euros (9.450 millones en 2016).
El crecimiento de las exportaciones entre enero y julio supera el del conjunto de la zona euro (7,5%) y la UE (7,8%). También es más alta que las tasas de Francia (3,6%), Alemania (6,4%), Italia (7,6%), EEUU (6,6%) y China (5,4%), pero inferior a la de Reino Unido (19,3%) y Japón (10%).
Entre los principales sectores destacan los crecimientos en bienes de equipo (representan un 20,1% del total), que subieron un 7,9% y alimentación, bebidas y tabaco (16,9% del total), que aumentó un 8,8%. El sector del automóvil (17% del total) bajó un 0,7%, asociado con las menores ventas a Reino Unido y Turquía.
En importaciones, los mayores precios energéticos, junto con la consolidación de la recuperación económica, explican el crecimiento en la mayoría de los sectores. Destacan las de bienes de equipo (21,3% del total), que se incrementaron un 9,5% interanual, las del sector de productos energéticos (13,5% del total) aumentaron un 47,3% y las de semimanufacturas no químicas (7,3% del total) crecieron un 17,7%.
Las exportaciones dirigidas a la UE (66,2% del total) subieron un 8,4% entre enero y julio. Las ventas a la zona euro (51,9% del total) aumentaron un 9,2% y las destinadas al resto de la UE (14,3% del total), lo hicieron en menor medida, un 5,4%, como consecuencia de la depreciación de la libra y las menores ventas a Reino Unido.
Las mayores ventas a terceros destinos (33,8% del total, e incremento del 10,7%) vinieron impulsadas por las exportaciones a Oceanía (crecimiento del 12,6%), Asia excluido Oriente Medio (12,2%), América Latina (11,7%), África (10,1%) y América del Norte (9,6%). Por el contrario, se redujeron las destinadas a Oriente Medio (-0,4%). Destacan los crecimientos de ventas a Argentina (27,4%), China (24,4%), Marruecos (15,8%), México (13,8%) y Estados Unidos (9,4%).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos de las exportaciones fueron Baleares (114,3%), Canarias (35,4%) y Asturias (21,6%). Los mayores descensos se dieron en Castilla y León (-4%), Cantabria (-3,7%) y Navarra (-1,2%).
Acceda a la versión completa del contenido
El déficit comercial sube un 56,2% hasta julio
Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…
Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…
Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…
En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…
"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…
Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…