Economía

El déficit comercial se reduce un 5,3% hasta febrero

En concreto, el informe de comercio exterior refleja que el déficit no energético cayó un 17,3%, hasta situarse en 435,6 millones de euros en los dos primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2023, mientras que el déficit energético disminuyó un 4,3%, hasta los 5.643,2 millones de euros, frente al déficit de 5.894,1 millones del mismo periodo del año anterior.

En enero y febrero de 2024, las exportaciones españolas de bienes registraron una caída del 2,8%, hasta alcanzar los 61.979 millones de euros, siendo el segundo mayor valor de la serie histórica para este periodo.

Pese a este leve descenso, desde el departamento que dirige Carlos Cuerpo han destacado que tras la cifra histórica de exportaciones del primer trimestre de 2023, el sector exterior español continúa el 2024 de forma estable a pesar del complejo contexto internacional, con una caída interanual de las exportaciones del 2,8%, en línea con la zona euro y la Unión Europea-27, que registraron caídas del 2,8% y del 2,6%, respectivamente.

Por su parte, las importaciones también descendieron, un 3% en este caso, hasta situarse en 68.058 millones de euros.

A la mejora del saldo comercial contribuyen la fuerte reducción del déficit comercial con los países no comunitarios, que desciende casi un 19,9%, hasta los 11.221 millones de euros, y el superávit comercial con la Unión Europea, que se sitúa en 5.142,1 millones de euros. Por su parte, la tasa de cobertura se situó en el 91,1%.

Comparando con el año previo a la pandemia (enero-febrero 2019), las exportaciones españolas en los dos primeros meses del año subieron un 36% y las importaciones un 29%.

CCAA   

Por comunidades autónomas, las que registraron crecimientos en sus exportaciones más destacados en enero y febrero fueron Extremadura (20%), Castilla y León (18,5%) y Galicia (11,2%), según Europa Press.

El número de exportadores regulares, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes, creció un 5% en el periodo enero-febrero de 2024 hasta llegar a los 35.934 exportadores. Estos exportaron por valor de 59.463,2 millones de euros, el 95,9% del total.

Atendiendo a los datos de comercio exterior solo del mes de febrero, las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron los 31.835 millones de euros, un 5,6% más que el mes anterior. Se trata de la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mes de febrero. Por su parte, las importaciones se situaron en los 34.184,9 millones de euros.

El déficit comercial en febrero también se redujo un 4,7% respecto al mismo mes del año anterior hasta los 2.350,1 millones de euros. El saldo no energético arrojó un superávit de 32,7 millones de euros, mientras que el déficit energético descendió hasta los 2.382,7 millones de euros.

Con la Unión Europea se obtuvo superávit comercial en febrero de 2.250 millones de euros. Con los destinos extracomunitarios el déficit disminuyó hasta los 4.599,8 millones de euros. Los mayores superávits se registraron con Francia, Portugal y el Reino Unido.

Sectores de exportación

Por sectores de exportación, alcanzaron máximos históricos para un mes de febrero: automóvil (crecimiento 9,6% interanual), alimentación, bebidas y tabaco (7,8% interanual), bienes de consumo duradero (5,8% interanual), manufacturas de consumo (3,6% interanual) y los bienes de equipo (3,5% interanual).

Respecto a los destinos, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 63,3% del total, mientras que el 36,7% fueron a destinos extracomunitarios. Las exportaciones alcanzaron cifras récord para el mes en muchos de nuestros principales mercados, como Francia, Alemania, Portugal o Polonia y fuera de la Unión Europea en el Reino Unido, Turquía y México.

Por comunidades autónomas, las que observaron los crecimientos más destacados de sus exportaciones en el segundo mes del año fueron Castilla y León (20,4%), Galicia (13,4%) y Extremadura (12,6%).

En cuanto a la comparativa internacional, también descendieron las exportaciones de la zona euro (-2,6%), la Unión Europea-27 (-2,0%) y Alemania (-1,2%), mientras que aumentaron las de Francia (1,8%) e Italia (1,7%). Fuera de la Unión Europea, las exportaciones del Reino Unido decrecieron un 1,3%, mientras que las de Estados Unidos se incrementaron un 5,4% interanual y las de Japón un 7,8% interanual

 

Acceda a la versión completa del contenido

El déficit comercial se reduce un 5,3% hasta febrero

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace