Sin categoría

El déficit comercial disminuye un 7,6%, hasta los 23.799,7 millones, con las exportaciones al alza

De acuerdo a las cifras publicadas por Economía, en términos desestacionalizados y con la corrección de calendario, las exportaciones crecieron un 5,8% interanual. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 31.597,4 millones de euros, también la segunda mayor cifra en agosto de la serie histórica, con un crecimiento interanual del 3,2%.

En cuanto a la comparativa internacional, las exportaciones españolas de mercancías en el mes de agosto mostraron una mayor fortaleza que las de la zona euro y la Unión Europea-27 (que registraron descensos interanuales del -3,3% y del -2,5% respectivamente). Entre las principales economías de la Unión Europea, descendieron las exportaciones de Alemania (-3,1%), Francia (-4,6%) e Italia (-6,7%). Fuera de la Unión Europea, las exportaciones del Reino Unido descendieron un 9,4% interanual, mientras que las de Estados Unidos, China y Japón crecieron respectivamente un 4,6%, un 8,4% y un 5,5%.

El déficit energético, que representó más de la mitad del déficit total, descendió un 1,9% interanual hasta los 2.552,9 millones, con un descenso de las importaciones energéticas del 2,2% interanual.

Asimismo, la tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) descendió 0,6 puntos porcentuales, hasta el 84,9%.

Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (968,2 millones de euros), semimanufacturas no químicas (606,3 millones) y otras mercancías (485,7 millones).

El superávit comercial con la Unión Europea se incrementó hasta los 2.946,6 millones de euros (superávit de 1.720,8 millones de euros en agosto de 2023). Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits en agosto fueron Portugal, Francia y Reino Unido.

Sectores y mercados de destino

En agosto, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (2,5%) fueron: productos químicos, semimanufacturas no químicas, alimentación, bebidas y tabaco y materias primas. Se alcanzan máximos históricos para el mes en los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (crecimiento del 3,9% interanual) y productos químicos (aumento del 17,0% interanual).

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 62,3% del total y se incrementaron un 5,4% interanual. Se alcanzaron cifras récord del mes en 10 destinos comunitarios, entre ellos: Irlanda, Polonia o República Checa.

Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 37,7% del total y se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como el México, Chile o India.

Datos del comercio exterior

En el acumulado del año 2024 hasta agosto, las exportaciones de bienes alcanzaron los 255.209 millones de euros, la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo (un 0,5% menos que en el mismo periodo del año anterior). Por su parte, las importaciones registraron los 279.008,6 millones de euros (un 1,2% menos que el mismo periodo del año anterior).

El déficit comercial disminuyó un 7,6% hasta los 23.799,7 millones de euros. El déficit no energético disminuyó un 11,2% hasta los 3.403,0 millones, mientras que el déficit energético mantiene su tendencia descendiente y se redujo un 7,0% hasta los 20.396,6 millones de euros. La tasa de cobertura, por su parte, aumentó en 0,6 puntos porcentuales hasta el 91,5%.

Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (12.801,0 millones de euros), sector automóvil (5.546,4 millones de euros) y semimanufacturas no químicas (4.548,2 millones de euros).

Con la Unión Europea el superávit en el periodo aumentó hasta los 23.156,8 millones de euros, mientras que el déficit comercial con los países no comunitarios descendió hasta los 46.956,5 millones. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (15.116,2 millones de euros), Portugal (10.020,6 millones) y Reino Unido (8.898 millones).

Por comunidades autónomas, las que observaron los crecimientos más destacados de sus exportaciones fueron fue Canarias (20,1%), seguida por Castilla y León (16,6%) y Extremadura (12,4%).

Acceda a la versión completa del contenido

El déficit comercial disminuye un 7,6%, hasta los 23.799,7 millones, con las exportaciones al alza

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Elon Musk apuesta por el movimiento MEGA para «Hacer a Europa Grande de Nuevo»

"Gentes de Europa: ¡Uniros al movimiento MEGA! ¡¡Haced a Europa Grande de Nuevo!!", ha indicado…

10 horas hace

Hasta 160.000 personas se manifiestan en Berlín a favor del «cordón sanitario» contra AfD

Decenas de miles de personas más se han manifestado en otras ciudades alemanas, según las…

11 horas hace

Más de 61.000 personas han sido víctimas de Israel en la Franja de Gaza

"Más de 61.000 personas han sido víctimas de la operación militar israelí en la Franja…

16 horas hace

CCOO y UGT marchan contra la «antipolítica» y anuncian presión social para reducir la jornada

De esta manera, la decisión de mantener estas protestas y otras similares en más de…

18 horas hace

Sánchez proclama que hay razones «como un ático» para pedir la dimisión de Ayuso y acusa a Feijóo de no atreverse

De esta forma, ha aludido a la vivienda que la mandataria autonómica comparte con su…

18 horas hace

Trump firma la orden ejecutiva para imponer aranceles a México, Canadá y China

"He implementado un arancel del 25 por ciento sobre las importaciones de México y Canadá…

1 día hace