El déficit comercial se disparó entre enero y marzo hasta los 7.199 millones de euros, un 45,6% más que en el mismo periodo del año pasado como consecuencia de los precios del petróleo.
El nuevo récord histórico que registraron las exportaciones en este periodo -un 14,1% más que hace un año hasta los 69.741 millones de euros- no sirvió para compensar el incremento de las importaciones (subieron un 16,5%, hasta los 76.940 millones), según informa el Ministerio de Economía.
El déficit energético, que se incrementó un 71,6% hasta los 6.788 millones de euros frente al déficit registrado en el primer trimestre de 2016 (3.956 millones). La explicación se encuentra en el encarecimiento del petróleo hasta algo más de los 50 dólares por barril, 20 más que hace un año.
Respecto al déficit no energético, se redujo más de la mitad respecto a hace un año. Ahora se sitúa en 411 millones de euros frente a los 987 millones de euros que acumulaba en el primer trimestre de 2016.
La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- se situó en el 90,6% (92,5% en enero-marzo de 2016).
La evolución de las exportaciones españolas entre enero y marzo fue mejor que la de las principales economías -con la excepción de Reino Unido (21,4%), según destaca el Ministerio de Economía. En la zona euro, las exportaciones aumentaron un 9,5% y en la Unión Europea, un 9,7%. También crecieron en Francia (4,2%), Alemania (8,5%) e Italia (10%). Fuera de Europa, aumentaron las ventas exteriores de Japón (8,5%), EEUU (7,3%) y China (4,2%).
Los principales sectores experimentaron fuertes crecimientos en sus exportaciones. Los bienes de equipo (representan un 19,2% del total) se incrementaron un 10,5%; el sector del automóvil (17,6% del total) aumentó un 8,2%; y alimentación, bebidas y tabaco (17,2% del total) creció un 14,1%.
En importaciones, la consolidación de la recuperación económica explica el crecimiento de la mayoría de los sectores. Así, las de bienes de equipo (20,9% del total) crecieron un 15,2% interanual; las del sector automóvil (13,5% del total) ascendieron un 6,6%; las compras de manufacturas de consumo, un 4,1%; las de alimentación, bebidas y tabaco, un 9,7%; y las de bienes de consumo duradero un 5,7%.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (67,1% del total) aumentaron un 13,1% en los tres primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (52,4% del total) ascendieron un 13,6% y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,7% del total) se incrementaron un 11,2%.
La recuperación en los países emergentes explica que las ventas a terceros destinos (32,9% del total) se incrementaran un 16,3% en este periodo, con aumentos generalizados a todas las zonas. Por áreas geográficas, el mayor crecimiento de las exportaciones españolas se registró en Asia excluido Oriente Medio (25,4%), Oceanía (22,5%), América del Norte(18,5%), América Latina (12,8%), África (11%) y Oriente Medio (6,2%). Por países, destacan los aumentos de ventas a mercados con gran potencial como China (36,6%), Canadá (21,7%), Estados Unidos (18,1%), Marruecos (17,8%) y México (8%).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Baleares (133,7%), Canarias (38,3%) y Murcia (31,1%). Los menores aumentos se dieron en Castilla y León (3,9%), Cantabria (5,9%) y Comunidad Valenciana (6,4%).
Ya lo había dicho sin ánimos de autosuficiencia porque para nada me considero un especialista…
De este modo, las acciones de la entidad andaluza subían un 3,4% en el Ibex…
Sin embargo, podemos decir que los progresos han sido enormes. Aunque una de cada cinco…
"El mes de enero es un mes en el que tradicionalmente aumenta el desempleo en…
Un año antes, UBS había registrado un beneficio neto atribuido de 27.366 millones de dólares…
En concreto, las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos…