El déficit comercial cae más de 15.000 millones en el primer semestre, un 3,6% menos

Comercio

El déficit comercial cae más de 15.000 millones en el primer semestre, un 3,6% menos

La economía española registra en junio un superávit comercial no energético de 958 millones de euros, el mayor en los últimos 16 meses.

Billetes y monedas de euros
Billetes y monedas de euros.

El déficit comercial se redujo un 3,6% en el primer semestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta los 15.822,5 millones de euros. Así lo ha publicado este lunes el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que recoge que este déficit se redujo en junio en un 70% con respecto al mismo mes de 2023.

En el acumulado del año 2024 hasta junio, apunta el departamento de Carlos Cuerpo, las exportaciones de bienes alcanzaron los 195.105,5 millones de euros, “la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo (-2,4% menos que el mismo periodo del año anterior)”. Por su parte, las importaciones registraron los 210.927,9 millones de euros (-2,5% menos que el mismo periodo del año anterior).

“El sector exterior español continúa mostrando su resistencia en un complejo contexto internacional”, defiende el ministerio, que expone en una nota que las exportaciones del mes de junio superaron los 32.968 millones, “segundo mayor valor de la serie histórica para un mes de junio”, lo que representa un -3,0% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, en términos desestacionalizados y con la corrección de calendario crecieron un 3,2% interanual. E

“El efecto de calendario ha impactado negativamente este año”, asegura. Y es que, “junio de 2024 ha tenido dos días laborables menos que junio de 2023”.

En cuanto a la comparativa internacional, las exportaciones españolas de mercancías en junio mostraron una “mayor fortaleza” que las de la zona euro y la Unión Europea-27 que registraron caídas brutas del -7,4% y del -7,3%, respectivamente. Entre las principales economías de la UE, también disminuyeron las exportaciones de Alemania (-8,3%), Francia (-6,9%) e Italia (-6,1%). Fuera de la Unión Europea, las exportaciones del Reino Unido disminuyeron un -10,3% interanual, mientras que las de los Estados Unidos aumentaron un 4,3% interanual, las de China un 10,7% interanual y las de Japón un 5,4% interanual.

“Esta fortaleza del sector exterior español se refleja también en la reducción del déficit comercial hasta los 712,9 millones de euros en junio, lo que representa una caída del 70% con respecto al del mismo mes del año anterior (2.355,2 millones en junio de 2023)”, asegura.

Déficit energético

“Es muy relevante que por segundo mes consecutivo se ha registrado superávit no energético, de 958,9 millones de euros, el más alto de los últimos 16 meses, y el déficit energético se ha reducido un -21,4% interanual hasta los 1.671,8 millones”. Además, las exportaciones energéticas crecieron un 27,7% interanual en junio, el tercer mes consecutivo con crecimientos superiores al 20%, gracias sobre todo al buen comportamiento de las exportaciones de petróleo y derivados.

Asimismo, la tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) mejoró en 4,4 puntos porcentuales, hasta el 97,9%.

Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.605,9 millones de euros), sector automóvil (770,2 millones) y semimanufacturas no químicas (647,1 millones).

El superávit comercial con la Unión Europea se incrementó hasta los 4.037,8 millones de euros (frente al superávit de 1.874,9 millones de euros en junio de 2023). Con la zona euro, el superávit aumentó hasta los 3.917,4 millones de euros (frente al superávit de 2.286,1 millones de euros en el mismo mes del año anterior). El déficit comercial con los destinos extracomunitarios se amplió hasta los 4.750,7 millones de euros (déficit de 4.230,2 millones de euros en junio de 2023). Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits fueron Francia, Portugal y Reino Unido.

Diversificación de mercados y sectores

En junio, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (-3,0%) fueron: productos energéticos (1,7 puntos porcentuales), materias primas (0,3 puntos) y otras mercancías (0,1 puntos).

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 63,0% del total. Se alcanzaron cifras récord del mes en 7 destinos comunitarios: Irlanda, Grecia, Rumanía, Eslovaquia, Lituania, Estonia y Chipre.

Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 37,0% del total de las exportaciones. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como el Reino Unido o Australia.

Más información