Categorías: Economía

El decreto del estado de alarma redujo la siniestralidad laboral un 13,3% pero un 6,6% la creación empresarial

Adecco constata que las medidas de confinamiento de la población como respuesta a la pandemia del coronavirus, iniciadas en la segunda mitad de marzo, han supuesto una caída del 13,3% de la siniestralidad laboral, si bien en paralelo se ha producido una caída del 6,6% en la creación de empresas.

Así se desprende del ‘Monitor Adecco de oportunidades y satisfacción en el empleo’ elaborado y publicado este jueves por Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, que tras analizar varias variables señala que Baleares, Madrid y la Comunidad Valenciana son las mejores autonomías para trabajar.

El análisis explica que las medidas recogidas en el decreto del estado de alarma han derivado en una «brusca caída» de la siniestralidad laboral, que era ya incipiente en el primer trimestre del año y ha sido mucho más marcada en el segundo.

En concreto, se han registrado 58,7 accidentes que causaron baja por cada 10.000 ocupados (-13,3% interanual), lo que supone la menor proporción de accidentes laborales desde diciembre de 2013 y muy próxima al mínimo alcanzado en dicho año, de 55,5 accidentes cada 10.000 ocupados.

Este patrón se ha repetido en nueve autonomías, con Canarias a la cabeza de esa reducción (-12,5%), seguida por la Comunidad de Madrid (-9%) y Baleares (-6,5%). En todo caso, se registraron incrementos en el País Vasco (+13,4%), La Rioja (+9,3%) y Navarra (+7,9%).

Navarra ha pasado a ser la autonomía con mayor proporción de accidentes de trabajo, con 90,3 siniestros que causaron baja cada 10.000 ocupados, seguida por Baleares (85,2 accidentes) y País Vasco (80,3%), mientras que las regiones con menor siniestralidad son Comunidad de Madrid (55,7), Canarias (57,5) y Cantabria (58).

MENOS DESEMPLEADOS DE LARGA DURACIÓN Y MÁS CUBIERTOS CON PRESTACIÓN
Mientras el número total de parados ha aumentado hasta los 3,68 millones, el mayor número en dos años, en el segundo trimestre se han contado 744.800 desocupados de larga duración, el número más bajo en una década y 262.100 menos que un año antes.

Según Adecco, esto podría explicarse en parte por el «efecto desaliento», puesto que ante la creencia de que no es posible encontrar un empleo, se abandona su búsqueda pasando a ser población inactiva.

Considerando la media de los últimos cuatro trimestres, los parados de larga duración equivalen al 27,4%, 5,1 puntos porcentuales inferior a hace un año y la menor desde marzo de 2012. De hecho, todas las regiones han visto descender su proporción de parados de larga duración.

Eso sí, esta reducción se ha producido en paralelo al aumento generalizado de la proporción de parados cubiertos por una prestación, que en el conjunto de España alcanza el 75%, lo que supone un alza interanual de 10,2 puntos porcentuales, la mayor proporción en once años.

La inclusión de los beneficiarios de ERTEs por fuerza mayor entre los ocupados y la reducción de la población económicamente activa, porque 9 de cada 10 personas que perdieron su empleo no comenzaron a buscar otro puesto de trabajo, por lo que pasaron a estar inactivos,
explican que en el segundo trimestre de 2020 se haya podido registrar, pese al contexto de crisis, una ligera reducción interanual de una décima, hasta el 14,4%, en la tasa de desempleo.

Aun así, la tasa de paro ha subido en nueve regiones españolas, algo que no ocurría desde marzo de 2014, apunta el análisis de Adecco.

BAJA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
El análisis señala que el decreto del estado de alarma también ha afectado a la creación de empresas en España, con un descenso interanual del 6,6%, el peor dato en once años. Así, en doce meses han desaparecido 88.600 firmas y los actuales 1,26 millones de empresas españolas implican que se ha retrocedido hasta el número de compañías que había a comienzos de 2015.

La cantidad de empresas cada mil personas ha disminuido en el segundo trimestre en todas las regiones españolas, algo que no sucedía desde 2013. De esta forma, en España hay ahora 28,8 empresas cada mil habitantes, cifra que conlleva un retroceso de un 2,5% interanual. Canarias y Baleares presentan los mayores retrocesos, de un 4,6% y un 4,5% interanual, respectivamente.

En Cataluña se acumulan ocho trimestres consecutivos en los que disminuye su parque empresarial, con una caída de un 2,6% interanual en el trimestre analizado.

EL NÚMERO DE HUELGAS BAJA UN 21%
Como consecuencia también de la pandemia, ha caído el número de huelgas en nuestro país hasta las 12,1 huelgas cada 100.000 compañías, con una caída interanual de un 21%.

La cantidad de conflictos ha disminuido en 16 autonomías, salvo en el País Vasco (+1,4%). En seis comunidades, el retroceso interanual ha sido de más del 50%, siendo los más pronunciados los de Baleares (-76,4%), Castilla-La Mancha (-57,3%) y Cantabria (-56,3%).

Por último, los participantes en huelgas registran el dato más bajo en al menos 20 años, con 17,4 huelguistas cada 10.000 ocupados (-56,6% interanual).

Acceda a la versión completa del contenido

El decreto del estado de alarma redujo la siniestralidad laboral un 13,3% pero un 6,6% la creación empresarial

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

7 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

7 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

8 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

8 horas hace