Categorías: Mercados

El coronavirus sigue extendiéndose pero la bolsa marca máximos, ¿cómo es posible?

La propagación de un nuevo coronavirus surgido en Wuhan (China) ha tenido en alerta al mundo durante las últimas semanas, obligando incluso a cancelar eventos de la magnitud del Mobile World Congress de Barcelona. Sin embargo, pese a un impacto inicial que supuso el desplome puntual de las bolsas chinas, los mercados bursátiles de todo el mundo no solo han capeado el temporal sino que se encuentran en zona de máximos.

Los principales índices de Wall Street siguen renovando sus máximos históricos casi día tras día, e incluso en España el Ibex 35 ha alcanzado cotas que no pisaba desde hace casi dos años. “Los mercados de valores vuelven a marcar máximos históricos, lo que puede resultar sorprendente porque el número de infecciones por coronavirus continúa aumentando y aún no está claro qué repercusiones tendrá la epidemia en la economía mundial”, señalan en un informe los analistas de DWS, la gestora de Deutsche Bank.

Los expertos del banco alemán consideran que “para entender este comportamiento, puede resultar útil recordar la experiencia de la crisis del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) de 2003”. En concreto, el índice Hang Seng, que en ese momento era el más cercano al epicentro de la enfermedad, tocó fondo a finales de abril, pocos días antes de que la cifra de nuevas infecciones diarias empezara a disminuir.

“La comparación con la actual epidemia de coronavirus revela un patrón casi idéntico: muchos índices marcaron su punto más bajo a finales de enero, mientras que el número de nuevas infecciones diarias alcanzó su máximo el 5 de febrero. Así pues, los mercados han seguido casi al pie de la letra el guion de 2003”, señala DWS. No obstante, “nosotros defendemos mantener un posicionamiento prudente; nos parece que es demasiado pronto para poner fin a la alerta, ya que el virus sigue propagándose”. Además, “aún no se pueden valorar totalmente los daños económicos”.

No obstante, en términos del impacto en las acciones asiáticas, las diferencias entre ambos virus es que, según señala Matthew Pigott, analista de Jupiter AM, en el momento del brote de SARS, “los mercados habían estado disminuyendo durante dos o tres años y el mercado de Hong Kong se había reducido a la mitad desde su pico en 2000”, por lo que “ya había mucho pesimismo”. Ahora, con el coronavirus, “la imagen es diferente con los mercados en una carrera alcista de varios años”.

Los expertos de Jupiter recuerdan que “el SARS redujo aproximadamente el 1% del PIB de China y aproximadamente un 3% el de Hong Kong” y este nuevo virus llega en un “período económicamente significativo en China, ya que el gasto del consumidor en el Año Nuevo Lunar es importante para muchas empresas”.

¿Más apoyo de los bancos centrales?

Adam Vettese, analista de eToro, considera que otro factor que explica los máximos de la bolsa a pesar de toda la incertidumbre puede deberse al papel de los bancos centrales. “Lo que los mercados están esperando ahora es un mayor estímulo, no necesariamente de Pekín, sino posiblemente de la Reserva Federal y de otros bancos centrales”.

“El problema en relación al coronavirus es que no conocemos aún el daño económico total de la crisis. Necesitamos esperar y ver cuando lleguen los datos en el próximo trimestre y poder evaluar cuánto tiempo más se implementarán las medidas políticas restrictivas, como el aislamiento autoimpuesto, por ejemplo, y las restricciones de viajes y los efectos económicos de dichas restricciones”, señala el experto de eToro.

“Adicionalmente, no sabemos el alcance de la transferencia secundaria del virus a medida que surgen nuevos casos en todo el mundo. Mientras tanto, los mercados parecen esperar una política más acomodaticia de los bancos centrales para contrarrestar los efectos económicos negativos del brote”, concluye Vettese.

En lo que se refiere al impacto en el crecimiento del PIB mundial, los expertos de Jupiter AM señalan que, como era de esperar, “el precio del petróleo se ha desplomado ya que China consume alrededor de tres veces más petróleo ahora (en tiempos del coronavirus) que en 2003 (en tiempos del SARS)”. Además, recuerdan que la participación de China en el crecimiento del PIB mundial “también es mucho más alta ahora” que durante el SARS.

Acceda a la versión completa del contenido

El coronavirus sigue extendiéndose pero la bolsa marca máximos, ¿cómo es posible?

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

6 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

6 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

6 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

12 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

13 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

13 horas hace