El G20 es un foro intergubernamental formado por 19 países y la Unión Europea, y sus miembros representan alrededor de tres cuartas partes del comercio internacional.
Según señalan los autores, las emisiones de partículas finas PM 2,5 –aquellas que presentan un tamaño igual o inferior a los 2,5 micrones de diámetro– están asociadas a unos 4 millones de muertes prematuras al año, la mayoría de las cuales se producen en países de renta baja y media.
Las emisiones de partículas finas PM 2,5 están asociadas a unos 4 millones de muertes prematuras al año, la mayoría de las cuales se producen en países de renta baja y media
Sin embargo, el impacto del consumo internacional en la salud como resultado de las emisiones de PM 2,5 todavía no se conoce bien, especialmente en lo que respecta a la formación de partículas secundarias, que se crean en la atmósfera como resultado de otras emisiones.
En este contexto, Keisuke Nansai, investigador del Instituto Nacional de Estudios Medioambientales (Japón) y su equipo realizaron un estudio de modelización para cuantificar como influye el consumo de los 19 países del G20 en la mortalidad global debida a las partículas PM 2,5 primarias y secundarias.
Para ello, trazaron un mapa de las PM 2,5 ambientales y estimaron el impacto en la salud debido a la exposición a estas partículas en 199 países, que luego relacionaron con el comercio y el consumo de bienes en las naciones del G20.
Los autores descubrieron que en 2010 el consumo en las naciones del G20 provocó 1.983 millones de muertes prematuras con una edad media de 67 años. Además, sugieren que de estas, 78.600 se produjeron en bebés. De las naciones del G20, China, India, Estados Unidos (EE UU), Rusia e Indonesia tuvieron la mayor huella de mortalidad prematura debida a las PM 2,5.
Se estima que en 2010 el consumo en las naciones del G20 provocó 1.983 millones de muertes prematuras, de las cuales 78.600 se produjeron en bebés
“Dado que la mayoría de estas muertes se producen en los países en desarrollo, si no se realizan esfuerzos coordinados a nivel internacional, esta situación polarizada continuará”, subrayan los autores en el artículo, cuyos resultados ayudan a comprender la responsabilidad de los consumidores de unos países, especialmente los ricos, en la mortalidad global.
Las conclusiones del trabajo ponen en relieve que el transporte transfronterizo directo no es la única forma en que los países pueden provocar la contaminación atmosférica en otros lugares. Por eso, los países del G20 deberían tomar medidas colectivas para reducir el número de fallecimientos prematuros asociados a su consumo, indican los investigadores.
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…
En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…
Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…
Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…