El certificado de vacunación digital será estudiado ahora técnicamente para ver si es posible que esté activo antes del verano tal como reclaman los estados del sur -Grecia lo pondrá por su cuenta con Israel y otros países lo están estudiando- para permitir la movilidad. Pero ahora mismo se ve como una solución lejana por el bajísimo número de ciudadanos europeos vacunados. La mayor parte de los dirigentes se mostraron muy cautos a la hora de evaluar el certificado, aunque han apostado claramente por estudiar su formulación.
Además, los líderes políticos reclamaron a la Comisión mayor agilidad en la producción y reparto de vacunas. El problema reside en que no es tan fácil ampliar en pocos días los grandes centros de producción de las farmacéuticas o crear otros nuevos y que tampoco resulta sencillo disponer de todos los elementos necesarios para producir las vacunas. La impresión general es que todo mejorará a partir de abril y mayo. Mientras tanto la preocupación crece con el aumento de las variantes (inglesa, sudafricana y brasileña) que ya se han extendido por la mayor parte de los países.
Respecto a la necesidad de incrementar los recursos propios en materia de defensa común los dirigentes escucharon al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien subrayó que Europa por sí misma no tiene capacidad suficiente para mantener la autonomía militar. La idea de garantizar una defensa común surgió a raíz de la actitud del anterior presidente de Estados Unidos, Donald Trump, poco partidario de mantener la estructura actual de la OTAN. Pese al cambio de administración en Washington, la idea es persistir en una estrategia común de defensa de los 27. Pero siempre dentro de la OTAN, hasta tal punto que en el comunicado final se recoge expresamente la colaboración estrecha con esa organización defensiva. El Gobierno español ya había expresado su apoyo a que cualquier nueva medida debe contemplarse dentro del paraguas que supone la defensa común de la Organización del Atlántico Norte. Existen muchas resistencias entre unos y otros países en función de la capacidad militar de cada uno y de su potencial para producir armamento.
Finalmente, tampoco se han producido acuerdos significativos con la denominada vecindad sur, es decir con los países del Mediterráneo. No mucho más que pedir al Alto representante, el español Josep Borrell, que refuerce los mecanismos de colaboración. A Europa lo que le preocupa es la desestabilización de algunos de esos países, como el caso significativo de Libia, y que tiene como consecuencia, entre otros aspectos, un incremento de la emigración irregular hacia el continente. Para España este es un asunto primordial y ha logrado incluirlo en la agenda de las preocupaciones de la Unión Europea.
Así, las acciones de Indra amanecían en 'rojo', con un descenso del 3,56%, hasta los…
Los autores de la encuesta apuntan que esta desaceleración respondió principalmente a los incrementos más…
De este modo, el principal indicador del mercado español, que se impulsó un 6,67% en…
En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, Cuerpo ha negado que intente 'neutralizar' así…
De este modo, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerraba la sesión del…
Así lo ha trasladado en la red social 'Bluesky' donde ha indicado que es su…