Algunos miembros del Banco Central Europeo (BCE) apostaron por retrasar el horizonte de las subidas de los tipos de interés al menos hasta el “final del primer trimestre de 2020”, según muestran las actas de la institución, publicadas hoy, que ponen de manifiesto también “la preocupación” de los responsables de la política monetaria sobre los efectos del escenario de bajos tipos sobre la banca.
Un “número de miembros” expresó su preferencia inicial por ampliar la orientación de la subida de tipos “hasta finales del primer trimestre de 2020”, muestran las actas, pero finalmente “los miembros acordaron ampliar la orientación del Consejo de Gobierno hasta finales de 2019 como parte del paquete global”, tal y como había recomendado el economista jefe de la institución, Peter Praet.
El pasado 7 de marzo, el Consejo de Gobierno del BCE retrasó hasta finales de 2019 el horizonte de las subidas de tipos, frente al mensaje que había mantenido hasta ese momento de comenzar a endurecer la política monetaria a partir del verano. Los tipos se encuentran actualmente en mínimos históricos: el tipo de interés de referencia para las operaciones de refinanciación está en el 0%, la tasa de la facilidad de depósito en el -0,40% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.
La institución que preside Mario Draghi anunció además nuevas subastas de liquidez barata para la banca. Y es que, según muestran las actas, los consejeros están preocupados por los efectos que sus políticas están teniendo sobre las entidades. “Se expresó la preocupación de que, con el tiempo, los efectos de unos tipos de interés persistentemente bajos podrían reducir los márgenes de interés y la rentabilidad de los bancos, con efectos negativos en la intermediación bancaria y la estabilidad financiera a largo plazo”.
Junto con las subastas de liquidez, el mercado ha especulado con la posibilidad de que el BCE introduzca un tipo de depósito escalonado, para penalizar en menor medida a la banca.
Volviendo a las actas del BCE, los consejeros constataron que “los riesgos a la baja para el crecimiento señalados en los debates anteriores se habían materializado en cierta medida”. “Se consideró que la debilidad del crecimiento era más duradera de lo que se había previsto anteriormente, con el resultado de que era probable que el crecimiento fuera inferior al potencial en varios trimestres”, señala el documento. No obstante, “la probabilidad de una recesión sigue siendo relativamente baja”.
Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados…
El informe, al que ha tenido acceso Europa Press, es la respuesta del bloque conservador…
"Las dos entidades mencionadas violaron los principios normales de comercio del mercado, interrumpieron las transacciones…
"Estamos buscando llegar a un acuerdo con Ucrania, donde ellos aseguren lo que les estamos…
Unicaja cerró 2024 con unos beneficios netos atribuidos de 573 millones de euros, lo que…
Así lo anunció este martes la comisión de aranceles aduaneros del Consejo de Estado, el…