Categorías: Economía

El BCE pone en revisión los tipos bajos, el cambio climático y su política de comunicación

La revisión estratégica que ha lanzado el Banco Central Europeo (BCE) estudiará los posibles efectos secundarios de los tipos de interés ultrabajos, según ha adelantado hoy la presidenta de la institución, Christine Lagarde, en su comparecencia tras la reunión del Consejo de Gobierno. Esta revisión, la primera que el banco central realiza desde 2003, podría estar lista en el plazo de un año.

“Vamos a ver los posibles efectos secundarios de los tipos bajos como parte de nuestra revisión de estrategia”, ha señalado la economista francesa, que ha reconocido que “me preocupan los tipos bajos, porque se basan en un bajo crecimiento”. “Preferiría tener un crecimiento mucho más alto y tipos más altos. Pero esta no es la situación que tenemos en este momento”.

La revisión tendrá un alcance mucho mayor, no obstante. “Escucharemos las expectativas de la gente para comprender mejor sus preocupaciones”, ha prometido Lagarde. “No podemos operar como lo hicimos en 2003”, ha añadido en referencia a la última revisión realizada, “lo que no significa que tengamos que cambiar esto, aquello o lo otro, sino que tenemos que analizar de manera integral la efectividad de nuestra política monetaria”.

El cambio climático es otro de los asuntos sobre la mesa de los responsables de la política monetaria. “Sé que tendremos un debate sobre si debería ser el papel de los bancos centrales” tratar este asunto, ha apuntado, pero “también soy consciente del peligro de no hacer nada. No intentarlo ya es equivocarse”.

Revisión estratégica del BCE

En su revisión, el Consejo de Gobierno “hará balance de la forma en que la estrategia de política monetaria ha apoyado el cumplimiento del mandato del BCE en virtud del Tratado a lo largo de los años y considerará si es necesario ajustar algún elemento de la estrategia”, ha señalado la institución en un comunicado tras la comparecencia de Lagarde. “La formulación cuantitativa de la estabilidad de precios, junto con los enfoques e instrumentos mediante los cuales se logra la estabilidad de precios, ocuparán un lugar destacado en este ejercicio”. “La revisión también tendrá en cuenta cómo otras consideraciones, como la estabilidad financiera, el empleo y la sostenibilidad medioambiental, que pueden ser relevantes para el cumplimiento del mandato del BCE”.

Asimismo “se examinarán la eficacia y los posibles efectos secundarios del conjunto de instrumentos de política monetaria desarrollado en la última década”, así como la forma en que deben actualizarse los análisis económicos y monetarios mediante los cuales el BCE evalúa los riesgos para la estabilidad de precios, teniendo en cuenta también las tendencias actuales y futuras”. Por último, el BCE “revisará sus prácticas de comunicación”.

Lagarde pide a los Gobiernos que hagan su parte

Lagarde ha aprovechado su intervención inicial para señalar que “los riesgos que rodean las perspectivas de crecimiento de la zona del euro, relacionados con factores geopolíticos, el creciente proteccionismo y las vulnerabilidades en los mercados emergentes, siguen inclinados a la baja”. Sin embargo, “se han vuelto menos pronunciados a medida que parte de la incertidumbre que rodea al comercio internacional está disminuyendo”.

Aun así, ha insistido en el llamamiento que ya hizo su predecesor, Mario Draghi, para que los Gobiernos europeos implementen reformas estructurales “para impulsar la productividad y el potencial de crecimiento de la zona del euro y reducir el desempleo estructural”. “Los gobiernos con espacio fiscal deberían estar listos para actuar de manera efectiva y oportuna”, ha reflexionado Lagarde, aunque “en los países donde la deuda pública es alta, los gobiernos deben seguir políticas prudentes y cumplir con los objetivos de equilibrio”.

Lagarde, que ha comparecido ante la prensa con el broche de un búho adornando su solapa, ha recordado que el papel del BCE “es lograr la estabilidad de precios”. Sin embargo, a su juicio, “una de las vías para lograrlo es garantizar que haya crecimiento en nuestras economías”.

Acceda a la versión completa del contenido

El BCE pone en revisión los tipos bajos, el cambio climático y su política de comunicación

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace